5 enfermedades que transmiten las pulgas a los perros

122

Los animales de compañía son susceptibles a presentar infestación de diferentes parásitos, tanto de manera interna (Endoparásitos) como externa (Ectoparásitos) afectando la salud de nuestras mascotas, incluso pueden llegar a afectarnos a nosotros mismos. De hecho, podemos citar hasta 5 enfermedades que transmiten las pulgas a los perros.

En el caso del perro uno de sus parásitos externos más comunes es la pulga, este parásito es difícil de controlar ya que en su forma inmadura puede permanecer en el ambiente en condiciones de humedad y oscuridad, aunque no se restringe solamente a estas, viable para su reproducción y diseminación.

Es un parásito poco específico de especie-hospedador, esto quiere decir que no se restringe a las especie específica del tipo de pulga, esta se puede encontrar indistintamente en diferentes animales incluso en el humano, lo cual facilita su diseminación. Su forma de transmisión por contacto facilita que las mascotas adquieran el parásito de otros animales o incluso con un simple paseo por el parque.

La infestación de pulgas además de causar molestias en nuestra mascota por acción de su picadura al generar comezón, puede transmitir múltiples enfermedades, ya que la pulga actúa como vector de otros patógenos, lo cual puede generar múltiples problemas tanto en los animales como en los humanos, incluso en casos severos puede llevar a un cuadro de anemia, debido a que en su estado adulto estos parásitos se alimentan de sangre (parásito de tipo hematófago).

Dentro de las principales enfermedades transmitidas por este parásito se encuentran la Dipilidiosis, D.A.P.P, además de las ya mencionadas se puede presentar Bartonellosis, Rickettsiosis y Hemoplasmosis.

Dipilidiosis (Tenia del perro)

El Dipylidium Caninum es un cestodo de la familia de las tenias causante de la dipilidiosis, el cual habita en las pulgas convirtiéndola en huéspedes intermediario. Su transmisión a las mascotas se da cuando el animal consume la pulga infectada con la forma infestante del parásito (cisticercoide), y este llega al intestino delgado donde se adhiere a las paredes intestinales para completar su desarrollo, lo cual puede llegar a causar inflamación del intestino.

5-enfermedades-que-transmiten-las-pulgas-a-los-perros2

Un perro que está infestado con dipylidium elimina los huevos en las heces, estos son ingeridos por las larvas de las pulgas que al crecer son portadoras de este parásito, permitiendo que se repita el ciclo. Las especies de pulgas principalmente implicadas en la presentación de esta enfermedad son Ctenocephalides canis (pulga del perro) o Ctenocephalides felis (pulgas del gato), las cuales pueden parasitar a las dos especies por igual.

Este parásito no causa trastornos serios en animales sanos, pero cuando es una infestación grande o en animales con un estado de salud comprometido, causa trastornos gastrointestinales como lo son diarrea, vómito, estreñimiento, falta de apetito, irritación e inflamación abdominal, además de irritación del ano, la cual causa que la mascota se frote contra el suelo, siendo un síntoma que puede dar noción de la presencia de esta enfermedad.

Para su diagnóstico se realiza mediante identificación del parásito en las heces (coprológico), esta enfermedad en ocasiones no causa sintomatologías lo cual sin un examen dificulta su diagnóstico; al estar asociada con la presencia de pulgas, es recomendable realizar análisis de heces en animales infestados por pulgas.

El tratamiento es principalmente suministro de antihelmíntico para eliminar a la tenia, adicional a esto se debe hacer el control del parásito intermediario (pulga) tanto en el animal como en el ambiente. Para prevenir la infestación de Dypilidium se debe realizar controles periódicos en nuestras mascotas, una correcta disposición de sus desechos y una adecuada desparasitación periódica.

D.A.P.P(Dermatitis alérgica por pulga)

Las pulgas pueden causar daño incluso por la simple acción de su picadura, además de la molestia que esto causa puede producir lesiones, o en individuos sensibles una reacción exagerada (hipersensibilidad), la cual se da por la exposición a las proteínas presentes en la saliva de este parásito, causando además de un prurito intenso, patrones papulo-costrosos, alopecia (pérdida del pelo) y en algunos casos lesiones seborreicos (exceso de grasa), evolucionando a hiperpigmentación, incluso si no es controlada puede asociarse con otros microorganismos dificultando su tratamiento; a esta reacción de hipersensibilidad se le denomina D.A.P.P (dermatitis alérgica por pulgas).

La reacción que se presenta es independiente al número de parásitos presente en la mascota, una sola picadura puede desencadenar un cuadro alérgico, esta enfermedad se produce en animales de más de un año y está ligado a ciertas épocas del año en el cual el número de pulgas aumenta, aunque no se restringe solamente a estas épocas ya que, si el entorno es óptimo, como en el interior del hogar, el parásito puede reproducirse y quedarse en el ambiente.

Las lesiones frecuentemente se encuentran en la zona dorso-lumbar y en el rabo, llegando a presentarse por su progreso en extremidades y barriga, sin no se trata adecuadamente esta enfermedad puede acompañarse de infecciones concomitantes con bacterias y hongos ya que se presenta heridas por las mordidas a causa de la comezón.

El tratamiento incluye suministro de corticoides, antihistamínicos, antibióticos y antimicóticos, esto depende si tiene o no otros agentes, pero el éxito del tratamiento de esta enfermedad es el control del parásito que causa la reacción alérgica, este control se debe hacer de manera integral, tanto en el animal como en el ambiente.

Bartonellosis

Es causada por una bacteria del género Bartonella.spp, esta bacteria afecta los glóbulos rojos (células en sangre) y células endoteliales, la transmisión de esta no está del todo clara por el número limitado de casos, pero para que se dé la infección es imprescindible el contacto con pulgas y sus heces; la bacteria puede sobrevivir y mantenerse infecciosa en las heces hasta 9 días lo cual favorece su transmisión.

5-enfermedades-que-transmiten-las-pulgas-a-los-perros3

Se presenta predominantemente en gatos (B. henselae) y está asociada a la enfermedad por arañazo de gato, la cual afecta a humanos, principalmente a aquellos que presentan deficiencias en su sistema inmune, por lo cual esta bacteria se considera una zoonosis (enfermedad que un animal puede contagiar a un ser humano).

Aunque el gato en el principal intermediario de esta bacteria, se presentan reportes de la presencia de este agente en el perro, se han asociado más de 8 especies de Bartonella las cuales están asociadas a endocarditis, miocarditis, hepatitis, rinitis, epistaxis o hemorragia nasal, alteraciones neurológicas, problemas óseos y daños en el bazo, pero probablemente están infradiagnosticadas.

El diagnóstico de este microorganismo se realiza mediante pruebas de laboratorio y asociación de signos clínicos, aunque no siempre es posible establecer un diagnóstico definitivo, las terapias disponibles en la actualidad para tratar la bartollenosis reducen la bacteriemia (cantidad de bacterias en sangre) pero no eliminar el patógeno totalmente del huésped, por lo tanto, el tratamiento se recomienda sólo en aquellos animales que presenten algún signos clínicos o que tengan contacto con personas inmunodeprimidas ya que pueden transmitir esta enfermedad.

Rickettsiosis (tifus murino)

La rikettsiosis o rickettstacion se presenta por la infección de una bacteria intracelular del genero rickettsia, esta bacteria puede ser transmitida por hematófagos (que se alimentan de sangre), como pulgas, garrapatas y piojos; la presentación de sintomatología está asociada al tipo de rickenttsia que esté asociado a la infección. Uno de los grandes grupos del género rickettsia es el tifo, en este grupo se encuentra la Rickettsia typhi causante del tifo murino, transmitido por heces de pulgas de ratas que están infectadas. En el ciclo de vida del tifo murino se pueden involucrar diversos animales, entre ellos los perros.

La sintomatología presente en esta enfermedad son fiebre, dolor articular (artromialgias), fatiga, dolor de cabeza (cefalea) y erupciones en la piel asociada a la presentación de fiebre la cual se denomina exantema. La mayoría de los casos asociados a esta enfermedad suelen resolverse sin ninguna consecuencia, pero en algunos casos se dan problemas graves, en los cuales se puede presentar fallo de varios órganos,shock, dificultad respiratoria, convulsiones y otras sintomatologías.

Hemoplasmosis (Micoplasmosis)

La micoplasmosis (Hemoplasmosis) es una enfermedad infecciosa producida por un hemoparásito, Mycoplasma.spp, esta enfermedad también es conocida con el nombre de Haemobartonella. En caninos está asociada al Mycoplasma haemocanis, Candidatus y M. haemoparvum, los cuales afectan principalmente a caninos inmunosuprimidos, como es el caso de los que han sido esplenectomizados, estos microorganismos se adhieren a la superficie de las células sanguíneas causando alteraciones en estas, lo cual da lugar a anemias por destrucción de glóbulos rojos.

5-enfermedades-que-transmiten-las-pulgas-a-los-perros4

El mycoplasma puede ser transmitido por garrapatas y pulgas, aunque no está aclarado el papel de la pulga como transmisora de esta enfermedad; la transmisión no está restringida a estos vectores, también puede darse transmisión iatrogénica por transfusiones sanguíneas de perros que son portadores de la enfermedad.

Esta patología se presenta de dos formas clínicas, una forma aguda que cursa con palidez de mucosas debido a la anemia que se produce por el daño de células sanguíneas, anorexia que conlleva a pérdida de peso, letargo, inapetencia y fiebre, y una forma crónica o latente en la cual no se presentan síntomas y la presencia del microorganismo en sangre es fluctuante; la forma aguda se presenta en perros a los cuales se les realizo esplenectomía y la forma crónica/latente se presenta en perros no esplenectomizados, esta forma dificulta el diagnóstico; la verificación de la presencia del microorganismo se hace mediante una prueba de laboratorio denominada PCR al ser más sensible.

Los tratamientos son limitados, principalmente mediante el suministro de antibióticos y en casos que lo requiera por la presencia de anemia, se debe realizar transfusiones, sin embargo, esto no garantiza la eliminación completa del agente.

¿Cómo controlar una infestación por pulgas?

Para hacer un adecuado control de este parásito se debe hacer un manejo de manera integral, esto quiere decir que el control de debe hacer tanto en la mascota como en el ambiente, ya que la población más grande de este parásito siempre se encuentra en el ambiente, se sabe que solo el 5% de la población total del parásito se encuentra sobre el animal y el 95% restante en el lugar que el animal habita, siendo el 50% huevos, el 35% larvas y el 10% restante adultos diseminados en el hábitat, lo que hace complicado su control.

Control de pulgas en el Ambiente: se debe realizar una limpieza a fondo de las zonas que más frecuenta el animal, además del hogar en general, enfatizando zonas oscuras, tapetes y lugares en madera, ya que son los lugares de preferencia de este parásito, se pueden usar productos comerciales que erradican al parásito en su forma adulta o inhibe su desarrollo.

Control de pulgas en el animal: en nuestros animales con el fin de manejar y eliminar a estos parásitos, encontramos productos que incluyen collares, spray, pipetas, masticables y pastillas además de baños con champú insecticida, es más un coadyuvante para iniciar el control. Es importante que los métodos usados ayuden tanto a eliminar la población residente en el animal, como a repeler a nuevos parásitos.

¿Te ha gustado?
2 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.