Akita inu o akita japonés: Todo lo que has de Saber y Características

Akita inu o akita japonés: Todo lo que has de Saber y Características de un perro grande y robusto siempre alerta y con unas orejas erguidas que definen su cara y una cola fuerte y muy peluda que suele llevar muy cerca de la espalda. Te presento al Akita, una mascota, noble y digna.
- Raza: Akita japonesa (Akita Inu).
Tipo: Raza grande.
Tamaño: 55 – 70cm.
Peso: 22 – 45kg.
Longevidad: 12 – 14 años.
Capa: blancos, dorados y atigrado.
Grupo y reconocimiento:
1. AKC – Grupo de trabajo.
2. FCI – Grupo V – Sección 5ª Dentro del spitz asiático y razas relacionadas.
El Akita más a fondo
Se trata de un gran perro con una mirada como si estuviera siempre alerta y una cabeza grande que contrasta con sus ojos pequeños. Un animal con carácter y que impone a cualquiera. Lejos de su apariencia es todo amor y muy leal y cariñoso contigo y los tuyos. Una mascota que te seguirá por toda la casa y allá por donde vayas. El perro más leal! Y todo un guardián.
Eso si, además de valiente, nunca rehuye una pelea con otro perro a la primera indirecta, es un perro dominante, que querrá imponerse a ti. Esto se lo tendrás que quitar al socializar a tu Akita desde pequeño. Además te digo, que tendrás que ser tu y no un entrenador el que eduque al cachorro. Los Akita mantienen un vínculo muy fuerte y especial con su dueño y mejor que le entrenes tu para no perder esa chispa de complicidad con tu mascota.
Listo pero obstinado
Una de las características de esta raza es que te va a costar más entrenar que otras, y no es por falta de inteligencia, si no que es obstinado. Es parte de su personalidad. Solo hay que temer algo más de paciencia con los Akita. Es algo reservado con desconocidos, pese a todo, necesitará mucho juego y tiempo por tu parte y la de tu familia. Por eso mismo tampoco es una mascota que disfrute durmiendo solo en el jardín. A la vez, tendrás que tener templanza y experiencia para educar a este perro. No está recomendado para personas que nunca hayan tenido perros antes. Eso si, como recompensa obtendrás al amigo más fiel que pueda existir.
La controversia
Una curiosidad de esta raza es que debe atender a dos estándar de razas que hay actualmente: la japonesa y la y estadounidense. Resulta que hay diferencias entre los dos criterios de estándar; el japonés es más pequeño, pesa menos y tiene la cabeza más pequeña que el estadounidense. Además es muy común que la raza americana, tenga una mancha oscura a modo de máscara. Bien pues esta característica lo posiciona como Akita estadounidense.
Por último comentar que Akita estadounidense acepta en su estándar todos los colores y en el caso del Akita japonés, solo el rojo, el blanco y algunos dorados están permitidos.
Un poco de historia del Akita inu o akita japonés
En el siglo XVII en Japón se empezaron a entrenar perros para peleas y las razas de origen japonés perdían a menudo debido a que eran razas medianas y pequeñas. Para solucionar esto y conseguir perros ganadores en las peleas de origen japonés, en el XIX empezaron a cruzar el Akita Matagis, de origen cazador, (el Akita original de talla mediana) con Tosas y Mastines. El resultado fue un crecimiento de la raza.
En 1939 este animal se exportó a EEUU y degeneró en las dos razas actuales de Akita: el Akita americano del Akita japonés. Al día de hoy el Akita no ha perdido sus instintos cazadores y se defiende muy bien en caza mayor, recuperando aves, en tierra y agua. Es un gran rastreador.
Akita inu o akita japonés: todo lo que has de saber y características. De su personalidad.
El origen cazador y de pelea junto a su reserva frente a desconocidos puede llevar en algunos casos a manifestar cierta agresividad con otros perros, sobre todo con grandes machos. Nada que no puedas solucionar educando a tu perro desde pequeño, pero decididamente se trata de un perro valiente, guardián y leal para hogares de un solo perro. Tampoco es buena idea que cohabite con gatos. Todo lo que el Akita necesita es mucho amor y mucha actividad!
Es un animal que necesita hacer mucho ejercicio y largos paseos todos los días. Rinden muy bien en deportes caninos. Tendrás que sacarlo al campo a menudo para que olfatee, busque rastros olorosos y corra.
Además si lo dejas solo a menudo se aburrirá y se puede volver más agresivo. Por eso insisto tanto en su socialización desde cachorro, para evitar este tipo de conductas. Solo necesitas ser firme y tener un poco de paciencia y tendrás al mejor amigo.
La salud del Akita
Son perros muy fuertes y duros y no suelen presentar patologías por lo general, a excepción de las congénitas, que afectan a todas las razas. Pero las enfermedades más recurrentes del Akita son:
Atrofia progresiva de la retina (APR)
Enfermedad que va degenerando la visión del perro y puede llegar a ceguera. Es una patología progresiva y difícil de detectar. Los chequeos regulares en la clínica, incluidos los oculares son vitales para detectar precozmente esta patología.
Displasia de cadera
Enfermedad hereditaria que provoca irregularidades estructurales en los huesos de las caderas. Degenera en artritis y puede dejar inválido a tu mascota e incluso matarla.
Hipotiroidismo
Disfunción de la glándula tiroides que puede llegar a provocar letargo e inactividad, sobrepeso, pioderma, piel atópica y epilepsia. Tu veterinario lo solucionará con una correcta medicación.
Inflamación gástrica
Suele darse en perros de raza grande con el pecho muy amplio como el Akita. Esta afección provoca una inflamación de aire y gases en el pecho que implica que la presión arterial desciende y el perro entra en shock y puede morir. Si notas el pecho inflamado y notas que tu perro no respira como siempre corre al veterinario.
Adenitis sebácea
Otra patología difícil de detectar y parecida al hipotiroidismo que genera muchos problemas que afectan a la piel del perro. Si detectas piel atópica o heridas y costras en la piel corre al veterinario.
Los cuidados del Akita
Lo más aconsejable es que saques a tu perro dos veces al día media hora cada vez. Necesitarás mucho tiempo para satisfacer las demandas energéticas de tu perro. También adoran salir al campo a correr. Estos animales crecen muy rápido los primeros meses y esto los vuelve más propensos a patologías óseas. Por eso administra una dieta de alta calidad y baja en calorías para minimizar ese crecimiento acelerado de los primeros meses que te he comentado antes.
Recuerda esto si te has decidido por adoptar un Akita y tener al amigo más fiel:
- Podría llegar a ser agresivo con otros perros. Socializa bien a tu cachorro de Akita.
- Si nunca has tenido ni criado un perro, olvídate, no es el tuyo.
- Mejor que sea el único animal de la casa (ni otros perros ni gatos).
- Aprende que mantener contacto visual prolongado en un Akita que no has educado previamente, lo puede llegar a valorar como intimidación y se puede volver agresivo.
- Si te decides por adiestrar a tu animal en alguna disciplina canina, ten paciencia y lo conseguirás.