¿Cada cuánto desparasitar un perro? – Adultos y Cachorros

83

Se ha dicho que por excelencia el perro es el mejor amigo del hombre, sin embargo, no por ello el hombre lo sea con el perro. A razón de esto, para llegar a serlo tienes que estar muy atento a sus necesidades y cuidados, y una de estas es el desparasitarlos con frecuencia. Pero, ¿Cada cuánto desparasitar un perro? Adultos y Cachorros. Te lo contamos.

¿Qué son los parásitos?

Los parásitos, son aquellos organismos que viven a costa de otros seres vivos, afecta tanto a humanos como en animales de campo o domésticos, por lo que pueden llegar a albergar en los perros de la casa también. Los parásitos absorben los nutrientes del perro y le causa daño en distintas formas, probando varias enfermedades.

cada-cuanto-desparasitar-un-perro-adultos-y-cachorros

En ocasiones si el perro no es tratado a tiempo, estos organismos pudieran ocasionarle la muerte. Estos huéspedes no deseados pueden transmitir enfermedades mayores e incluso transmitírselas al humano, pues hay de distintas especies y pueden alojarse en zonas específicas, así como variar en forma y tamaño. Los parásitos se manifiestan tanto de forma interna como externa, por lo que es importante que detectes con un especialista qué clase de parásito tiene tu perro.

Parásitos internos

Este tipo de parásitos son los que alojan dentro del perro, pueden ser de distintos tipos y tratarse de formas concretas dependiendo del tipo. Estos son los que causan mayor peligro al can, pues afecta directamente en su organismo y no son tan fáciles de detectar. Dado que no están a simple vista, necesitarías una serie de señales para saber que tu perro está padeciendo por causa de algún parásito en concreto.

Los parásitos internos generalmente se manifiestan como gusanos cuando están en el área intestinal. Los tipos más comunes son los estróngilos, gusano látigo, los gusanos redondos y las tenias. También se pueden alojar en otros lugares como lo hace el gusano del corazón.

Parásitos estrógilos

Los parásitos estrógilos o estrongílidos intestinales, son de tipo zoonótico, es decir, afectan tanto animales como a humanos. Se transmiten de tres maneras: en la lactancia de la madre al cachorro, cuando larvas de este tipo penetran la piel del perro y por auto infección.

Se alojan en el intestino delgado y tardan entre una aproximadamente una semana en desarrollarse completamente en el organismo. No se detectan síntomas fácilmente ya que, en el caso de los perros adultos, desarrollan una respuesta inmunitaria, en los cachorros puede producir diarrea. Si el perro se infesto a través de la piel, puedes evidenciar lesiones en las patas, como una pododermatitis.

Gusanos látigos

Conocidos de esta manera por su forma alargada y con gancho, se alojan en los intestinos gruesos y delgado para alimentarse de la sangre del perro, el cual se infesta al ingerir huevos en superficies contaminadas. Tiene un tiempo de desarrollo de casi tres meses y normalmente son visto en perros adultos, sin embargo, no se descarta la aparición en cachorros. Cuando la infección es grave puede provocar tanto diarrea con cólicos, sangre y mucosidad en las heces, así como también anemia, anorexia y pérdida de peso.

Gusanos redondos

Dentro de los gusanos redondos están los ascáridos o Toxocara canis, infesta principalmente a cachorros y puede provocarles una muerte rápida por una obstrucción gastrointestinal o una enteritis. Esto puede ocurrir incluso en las primeras dos semanas de vida. El cachorro puede padecer de molestia abdominal e hinchazón en el área, diarrea, vómitos, anorexia y se puede detener su crecimiento normal.

Tenias

Los parásitos de la tenia, también llamada solitaria, son comunes en los perros y humanos cuando se consume carne cruda, dado que estos parásitos se encuentran en la carne del ganado. Tienen un periodo de desarrollo entre mes y medio a dos meses, ubicándose en el intestino delgado.

Por lo general, no afectan al perro de manera directa, solo cuando la infección es grave produce dolor abdominal, diarrea, estreñimiento e hinchazón en el abdomen. Cuando el perro está infestado puede expulsar parte de las tenias a través de las heces o exhibirse en el ano del paciente.

Gusano del corazón

El Dirofilaria immitis o gusano del corazón, es transmitido a través de la picadura de mosquitos infestados y también afecta levemente a las personas. Se ubican en la arteria pulmonar y el corazón, generando en el animal insuficiencia cardíaca, neumopatía hasta llegar a la muerte si no es atendido a tiempo. Estos parásitos tienen un periodo de maduración de seis a nueve meses.

En el perro se puede observar cansancios frecuentes al realizar alguna actividad física o estar jugando con otros perros, pueden presentar tos o pérdida de peso.

Parásitos externos

cada-cuanto-desparasitar-un-perro-adultos-y-cachorros

Con los parásitos externos, a diferencia de los internos, estos puedes apreciarlos a simple vista y que sus síntomas se generalizan por comezón en todo el cuerpo o en áreas específicas. Los parásitos externos más comunes son los ácaros, garrapatas, piojos y pulgas.

Ácaros

Son organismos muy pequeños, de tamaños microscópicos. Estos son de distintos tipos y producen enfermedades de mayor o menor gravedad que varía dependiendo de la raza y edad del perro, si es cachorro o adulto. Los más frecuentes y que tienen síntomas similares son los ácaros que producen la sarna demodécica y sarcóptica, esta se ubica en los folículos del perro.

cada-cuanto-desparasitar-un-perro-adultos-y-cachorros

Producen enrojecimiento en el área afectada y generalmente picor de moderado a intenso dependiendo del grado, cuando pasan a un grado generalizado el prurito es intenso, estas sarnas pueden ser letales en cachorros y perros de mayor edad.

Otras dos sarnas son las que se producen por el ácaro del oído que afecta al oído externo inflamándolo y generando mucho picor y cerumen más oscuro de lo habitual; y por último está la enfermedad de la caspa que se forma por los ácaros que se alojan en las capas de la piel específicamente en donde se localiza la queratina. Pueden dejar la piel enrojecida y generar mucho picor.

Garrapatas, piojos y pulgas

Son parásitos que pueden detectarse, varían en formas y tamaños. Generalmente están presentes en la naturaleza por lo que el perro puede infestarse con facilidad, pero también puede ser por contacto con otro perro. Estos parásitos buscan alimentarse del can absorbiendo su sangre ocasionando lesiones en la piel y provocando picazón constante. Pueden provocar anemia, problemas inmunitarios, problemas de coagulación, pérdida de apetito y de peso, fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos y artritis. Las pulgas pueden transmitir también el parásito de la tenia.

DESPARASITAR CACHORROS

Es importante desparasitar a los cachorros, estos están expuestos a los parásitos tanto por transmisión interna gracias a la madre al momento de lactancia, así como de forma externa si la madre está infestada o por mismo entorno en que se encuentren en las primeras semanas de vida.

La desparasitación es importante en los cachorros porque puede ocurrir que sea portadores de enfermedades que pasen a los humanos o con el tiempo generarles la muerte a los mismos canes.

En principio a la semana de nacidos se deberían colocar en control con un veterinario para que este los analice, en caso de vivir en un ambiente propenso a enfermedades y que se hayan manifestado con anterioridad, para que le indique los distintos tipos de desparasitantes que pudieras proporcionarles tanto al cachorro como a la madre, si estos manifiestan alguna enfermedad en particular y todavía están en el periodo de lactancia.

De lo contrario se puede realizar una desparasitación más general después de que el cachorro deje de lactar, aproximadamente a las 3 o 4 semanas de vida y antes de su primera vacuna, la cual se aplica a las 6 semanas de nacido.

Es importante que los productos a emplear de forma externa o interna, por sobre todo, sean exclusivos para cachorro ya que las fuertes dosis pueden provocar diversos males como la intoxicación o la muerte.

Los desparasitantes internos suelen ser comprimidos pero también puede ser por suspensión diaria. Y con los desparasitantes externos generalmente son en formato de champú en el cual se utiliza el mismo que el de perros adulto lo único que diluidos para que no sean agresivos en el can.

DESPARASITACIÓN EN ADULTOS

En el caso de cuando un perro es adulto depende mucho del estilo de vida que tenga y del sitio donde viva. Si el perro está más en contacto con la naturaleza, como vivir en un campo, o vive en sitos donde hay prevalencia cierto tipos de parásitos, o consume con regularidad carne de ganado, es importante la desparasitación interna y externa mes a mes, o cada dos meses.

En el caso de los perros de ciudad, también tiene que ver el sitio donde vive, pero por lo general se puede desparasitar en periodos de tres a cuatro meses. También tiene mucho que ver con las indicaciones que lleve al producto y del veterinario. Por lo que es importante hacerles chequeos generales a los perros cada seis meses, y cada vez que el perro manifieste algo fuera de lo común.

PRODUCTOS PARA LA DESPARASITACIÓN

Existen diversos tipos de productos efectivos para la desparasitación dependiendo de lo que padezca el animal. Estos pueden ser para uso externo y de uso interno.

Entre los de uso externos están las pipetas, estas se colocan en la parte externa de la piel del perro en pequeñas dosis donde suelan alojarse parásitos indeseados, pero sin que llegue al hocico del perro para evitar que este se lama el producto. Aplica la pipeta cuando el perro tiene día sin bañar, y báñalo a los días de haber sido aplicada para mayor efectividad.

Los sprays o pulverizadores son de aplicación directa, sin embargo, no a todos los perros le gusta la expulsión por el efecto repentino que realiza. Prueba previamente las reacciones de tu perro con los sprays, para saber si le genera algún tipo de incomodidad y evitarle estrés o miedo con la aplicación, y optes por cambiar a otro tipo de producto de ser necesario.

Los collares, por lo general son útiles por su fácil empleo y colocación. No se recomienda en perros de piel sensible o que no están acostumbrados a llevar collar pues les resultarán incómodos y pueden generarle otros problemas al perro como estrés.

También están los siempre confiables champús desparasitantes, que son un complemento para la desparasitación externa, pues por sí solo no generaran resultados óptimos completamente, deben ir acompañados de otros productos, internos o externos, para mayor efectividad.

Y por último están las pinzas y peines, son necesarias pues se pueden ir extrayendo los parásitos como las garrapatas. Puedes usar el peine con regularidad para quitar el pelo que suelen perder, además que a la mayoría de los perros les resulta una actividad relajante una vez que se acostumbran a su tacto.

cada-cuanto-desparasitar-un-perro-adultos-y-cachorros

En cuanto a los productos de uso internos, generalmente son comprimidos o por suspensión. Estos se les proporciona en la comida, deben elegirse dependiendo del peso y la edad del can, y también si ya presenta algún tipo de enfermedad parasitaria.

Es imprescindible asesorarse con un especialista antes de que le administres cualquier tipo de medicamento a tu mascota, pues este te indicará cuál es el más recomendable y te dirá con qué irá acompañado el desparasitante, si con algún suplemento, cambio alimenticio o producto desparasitación externa.

¿Te ha gustado?
4 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.