Calendario de vacunas para perros – Cachorros y adultos

1.090

Calendario de vacunas para perros – Cachorros y adultos, nadie se escapa de sufrir eventualmente enfermedades graves como el moquillo canino, hepatitis infecciosa o parvovirus. Para evitar estas graves patologías deberás vacunar a tu mascota. Algunas de estas enfermedades pueden ser mortales.

Te cuento todo acerca del calendario de vacunas para perros – Cachorros y adultos.

Así que mejor te cuento toda la información que debes saber acerca de la mejor protección que tu perro necesita desde cachorro a adulto. Toma buena nota, la salud de tu amigo puede depender de ello.

¿Por qué tengo que vacunar a mi mascota?

Existe un buen número de enfermedades infecciosas comunes y peligrosas para las que tienes que inmunizar a tu mascota si no quieres que esté en peligro y pueda infectarse de otro animal portador.

Y todo esto pasa por un calendario obligatorio de vacunación de cachorros para que se inmunicen y no padezcan este tipo de enfermedades tan graves que pueden acabar con la vida de tu perro.

Y las vacunas no solo sirven para proteger a tu mascota de los peligros de ciertas patologías. Además estás previniendo con ello que otros perros se puedan contagiar a otros animales. También nos ayudan mucho a la hora de socializar a tu mascota frente a personas, veterinarios y otros perros.

Inmunizar a tu perro contra las enfermedades más graves es fácil, solo tienes que ir al veterinario y el aplicará un calendario de vacunas desde que es cachorro.

No te confíes, aunque vivas solo y tu mascota no tenga mucho trato con otros animales debes vacunar a tu mascota, ya que la rabia, por ejemplo, se puede transmitir a tu perro por otros animales como murciélagos o conejos. Y el parvovirus es contagiado por un mosquito. En épocas de primavera y verano, los mosquitos abundan en el campo y la ciudad, así que ten cuidado y no bajes la guardia.

¿Qué es y en que consiste una vacuna?

Una vacuna no es más que la inoculación de cantidades muy pequeñas de ciertos agentes infecciosos específicos que lejos de enfermar a tu perro, lo que consiguen es activar y “enseñar” a su sistema inmune a defenderse de esos procesos infecciosos. Los patógenos de las dosis inoculadas suelen estar muy débiles o muertos.

De modo más exacto, lo que hacen estas vacunas es que los glóbulos blancos del sistema inmune de tu perro frente a la vacuna es generar un tipo de proteínas, es decir anticuerpos. Estas junto a otros glóbulos blancos, atacarán al “invasor”, en este caso antígenos.

Algunas de estas vacunas se deben de volver a poner regularmente para incrementar la resistencia a estas enfermedades infecciosas. Por eso se ha creado un calendario de vacunación, donde señalan que tipo de vacunas y cuando las hay que volver a administrar.

¿Vale, y cuáles son esas vacunas?

Podemos dividir estas vacunas en dos clases: las obligatorias y las opcionales.

Vacunas obligatorias.

Estas son obligadas por ley y se ponen desde cachorros. Protegen a tu amigo de las enfermedades más graves y comunes no erradicadas en el país.

Hablamos de patologías como:

  • Moquillo canino.
  • Hepatitis infecciosa.
  • Parvovirus.
  • Rabia canina.

Vacunas opcionales.

Luego tenemos por otro lado las vacunas opcionales. Estas no son obligatorias, pero dependiendo de donde viva tu mascota, protegen contra otras enfermedades. Y es que hay zonas rurales o determinados ambientes donde ciertas patologías infecciosas proliferan más que en la ciudad, por ejemplo.

Las vacunas opcionales defenderán a tu perro frente a:

  • Leptospirosis.
  • Parainfluenza canina.
  • Tos de las perreras.
  • Enfermedad de Lyme.
  • Coronavirus.

Las vacunas polivalentes para perros.

  • Algunas vacunas se ponen por grupos. en un solo “pinchazo” inmunizan contra varias patologías infecciosas. Y tenemos:
  • Trivalente: moquillo, hepatitis infecciosa, tos de las perreras y la leptospirosis.
  • Tetravalente: A la trivalente le suman la vacuna de parvovirosis canina.
  • Pentavalente: moquillo, hepatitis infecciosa, tos de las perreras, parvovirus y parainfluenza.
  • Hexavalente: moquillo, hepatitis infecciosa, tos de las perreras, 2 cepas de leptospirosis y parvovirus.
  • Octovalente: moquillo, ahepatitis infecciosa, tos de las perreras , 2 cepas de leptospirosis, parvovirus, parainfluenza y coronavirus.

Cuando inmunizas mediante una vacuna a tu perro de la tos de las perreras, además lo haces de otras enfermedades como:

  • Herpesvirus canino.
  • Babeosis o piroplasmosis.
  • Hepatitis infecciosa.

Pero por lo general, la vacuna contra la leptospirosis y la Rabia se inoculan individualmente, para mejorar su eficacia.

Te comento las enfermedades más comunes por las que son vacunadas nuestras mascotas.

Parvovirus. (Parvovirosis canina.)

Se trata de una de las peores y más resistentes enfermedades de transmisión. Se suele manifestar por por contacto con las heces o el suelos contaminados en parques urbanos, perreras y protectoras y en los paseos por el campo. Es una enfermedad muy grave y mortal.

Los síntomas aparecen de forma temprana y pasan por:

  • Pérdida de peso drástica.
  • Diarrea con sangre.
  • Mucha fiebre.
  • Vómitos.
  • Dolor abdominal agudo.
  • Como prevenir el parvovirus.

En esta patología, todo depende de lo rápido que actúes. Mientras antes vayas al veterinario más fácil será el tratamiento y las posibilidades de supervivencia de tu perro.

Deberás ingresar a tu mascota en la clínica ya que el tratamiento lleva varios días de cuidados. Mucho cuidado con los perros de caza. En el campo es fácil contraer la enfermedad.

Hepatitis infecciosa. (Adenovirus canino.)

Una enfermedad muy contagiosa a través del contacto directo con otras mascotas mediante los fluidos corporales como la secreción nasal o la orina. También se puede infectar por los juguetes y comederos de un animal con parvovirus.

Esta enfermedad es tan contagiosa que los perros infectados que han sobrevivido a esta patología pueden contagiar el virus hasta 6 meses después de que se haya curado. Es mucho más peligroso y difícil de curar en cachorros que en adultos.

Síntomas comunes del parvovirus:

  • Pérdida drástica de peso y hambre.
  • Fiebre alta.
  • Diarreas.
  • Tos.
  • Infección abdominal.
  • Dolores agudos por inflamación del hígado.

Corre al veterinario ante los primeros síntomas, ya que este virus puede ser mortal en 36 horas! El veterinario atacará los síntomas mediante la administración de líquidos por vía intravenosa y atención urgente de apoyo.

Cuidado en época de socialización del cachorro. Aquí las posibilidades aumentan.

Moquillo canino. ( Distemper canino.)

Una infección viral que afecta la médula espinal, el tracto respiratorio y el cerebro. Cada vez existen menos infecciones de este virus, pero solo el 50% de los perros contagiados se salvan 🙁

Se puede transmitir a tu perro por el aire, mediante tos y estornudos, otro perro infectado u otros animales del campo, como conejos y algunas aves.

Como curiosidad comentar que una perra preñada y afectada por el moquillo, puede transmitir la enfermedad a sus crías.

  • Síntomas del moquillo:
  • Pérdida de hambre.
  • Letargia.
  • Altas secreciones nasales y oculares.
  • Mucha fiebre.
  • Ojos enrojecidos con picores añadidos.
  • Vómitos.
  • Tos.
  • Diarreas.

Si no acudes al veterinario frente a estos síntomas que te he explicado, tu mascota sufre el riesgo de morir en una cascada de síntomas adversos como:

  • Daño cerebral.
  • Convulsiones y espasmos.
  • Parálisis.

La afección causa síntomas graves como convulsiones, parálisis progresiva, daño cerebral y puede provocar la muerte.

Tratamiento de Distemper Canino.

No existe un tratamiento específico para el moquillo.

Cuidado con los deportes caninos. Aquí, muchos perros se juntan y se pueden infectar.

Leptospirosis canina. (Enfermedad de Weil o ictericia de Weill.)

Tu perro se puede contagiar con esta patología en cualquier lugar. Ya que la bacteria que lo provoca, la lestospira puede aparecer en suelos y en el agua. Aquí en nuestro país de clima templado está muy extendido.

Ratas y ratones suelen transmitir la leptospirosis y tienden a contaminar ríos y zonas húmedas.

Y es que los perros se contagian cuando entran en contacto con aguas contaminadas, orines de perros con leptospirosis, heridas que quedan expuestas a la enfermedad y mordiscos de otros animales infectados.

Mucho cuidado ya que la zoonosis por leptospirosis puede llegar a afectarnos. Para evitar esto, lo mejor es que no tengas ningún contacto con la orina de tu mascota.

La leptospirosis canina puede transmitirse a los humanos. Evite el contacto con la orina de su perro.

Síntomas de la leptospirosis:

  • Color amarillo de las encías.
  • Pérdida de hambre.
  • Letargo.
  • Vómitos.
  • Fiebre.
  • Diarreas.

Si notas algunos de estos síntomas, no dudes en acudir a la clínica. La sintomatología empieza a manifestarse enseguida y puede cursar insuficiencia renal y posteriormente la muerte de la mascota.

La enfermedad puede causar insuficiencia renal con o sin insuficiencia hepática.

La mejor manera de proteger a tu perro es que evites que ingiera agua de charcos y zonas húmedas que puedan estar afectadas por esta patología.

El veterinario dará a tu perro los antibióticos adecuados. Si lo coge a tiempo tendrá muchas posibilidades de salvar al animal. Ahora el daño al hígado y riñones es más difícil de curar y puede dejar secuelas en este sentido de por vida.

Coronavirus Canino. (Canine coronavirus.)

Otra enfermedad viral muy contagiosa que es la principal causa de diarrea en cachorros de perros.
Se contagia mediante las heces caninas contaminadas con este virus. Suelen tardar de 3 a 4 días en presentar los primeros síntomas como:

Síntomas caninos del coronavirus:

  • Diarrea aguda.

Los cachorros de menos de 12 semanas son los más afectados. Suelen recuperarse a los pocos días. Los perros adultos no la suelen padecer.

El veterinario tendrá que hacer una prueba de laboratorio para comprobar si tu perro esta infestado por el coronavirus. Ante tales casos víricos hay que mantener al perro muy hidratado y acudir al veterinario, que posiblemente y ante la gravedad del caso, proceda a hidratarlo vía intravenosa.

No existe un tratamiento específico para este virus.

Gusanos del corazón.

Un tipo de gusanos entran en el cuerpo del perro por picaduras de mosquito. Inoculan estos parásitos que acaban en el corazón y los pulmones y se reproducen hasta que consiguen la disfunción de los órganos y tejidos citados. Puede ser mortal.

A las 12/16 semanas de edad puedes medicar a tu perro contra esta afección parasitaria. Luego habrá que volver a medicar al año como refuerzo.

Tos de las perreras. (Rinotraqueitis infecciosa o traqueobronquitis infecciosa canina.)

Infección común que suele ser fácil de tratar provocada por las bacterias como Bordetella bronchiseptica, virus de la Parainfluenza y Adenovirus Canino-2.

Se transmite mediante la tos y contacto con superficies contaminadas en parques urbanos, perreras y protectoras, centros de adiestramiento y afectan a los bronquios, tráquea, laringe, cavidad nasal, y cuerdas vocales.

Síntomas comunes de la tos de las perreras:

  • Tos seca y vómitos.
  • Fiebre.
  • Pérdida de hambre.
  • Letargo.

Es muy común que frente a esta afección contagiosa, los perros sufran molestias, toses y dolores cuando tiras de su correa en sus paseos diarios.

La suerte es que esta patología suele remitir a las 3/6 semanas, dependiendo de la gravedad.

Por contra, y como efecto secundario, puede provocar neumonía, y esto si es grave. Así que acude rápido al veterinario frente a los síntomas de la tos de las perreras, ya que puede empeorar y agravarse con una neumonía.

El veterinario tratará esta enfermedad contagiosa mediante antibióticos y fármacos contra la tos para reducir los síntomas.

Un consejo: si tu mascota tiene la mala suerte de coger la tos de las perreras, mejor usa un arnés en vez de collar durante el tratamiento. Tu perro te lo agradecerá 🙂

Calendario de vacunas para perros en España:

A continuación te mostramos que vacunaciones son las básicas si vives en España. Así, este es el calendario estándar de vacunas para perros en España:

6 semanas de edad.

Primera vacuna polivalente. A veces no, depende de cuando destete el perro.

8 semanas de edad.

Moquillo, parainfluenza y parvovirus.

12 semanas de edad.

Recordatorio de moquillo, parainfluenza, parvovirus y leptospirosis.

16 semanas de edad.

Rabia.

La antirrábica o inoculación contra la Rabia en España es obligatoria a excepción de Galicia, el País Vasco y Cataluña.

Luego una vez cada año recordatorio de moquillo, parainfluenza, parvovirus, leptospirosis y de la Rabia.

Para acabar solo comentar que este calendario es el básico que suele administrarse a lo largo de la vida del animal en España. En otros países puede variar. El veterinario puede cambiar estas fechas y vacunas en función de el caso concreto de tu perro.

¿Te ha gustado?
7 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.