Conceptos básicos sobre las pastillas para cachorros

Conceptos básicos sobre las pastillas para cachorros como antiparasitarios, gusanos del corazón, infestaciones, etc. Os traemos varios consejos interesantes acerca de los tipos de pastillas que existen en el mercado y las que debes conocer.
Bienvenido a casa cachorro
Una de las primeras cosas de las que tendrás que preocuparte con la incorporación de un miembro nuevo de cuatro patas a tu familia una alimentación correcta, la socialización del cachorro y el control regular de parásitos mediante el uso de diversos productos que existen en el mercado para este fin. bien, pues vamos a comentar a continuación acerca de los conceptos básicos sobre las pastillas para cachorros como antiparasitarios, gusanos del corazón, y todo tipo de infestaciones externas e internas.
Las pastillas para cachorros
La salud de tu perro es lo primero a partir de ahora. Lo primero que vamos a hacer además de un plan de vacunaciones caninas, es planificar un calendario de desparasitaciones externas e internas junto al veterinario para evitar problemas futuros de salud.
Más vale prevenir

Es muy sencillo evitar problemas parasitarios desde el principio si tomamos medidas profilácticas adecuadas, protegiendo adecuadamente y evitando infestaciones y demás procesos dañinos a tu cachorro.
A veces es muy difícil detectar parásitos. Lo normal es que las pulgas, garrapatas y demás “chupa sangres” no sean evidentes al principio. Y ocurre que cuando nos damos cuenta de ello, es por que hay tantos que se pueden apreciar a simple vista con poco que te fijes en su capa o en sus heces, en el caso de parásitos internos. Esto evidencia una infestación, lo que encarece y dificulta la erradicación del problema. Y por supuesto, los serios problemas de salud que estos “bichos” provocan. Un segundo problema añadido con los parásitos, tanto internos como externos, es que además de ser muy perjudiciales para la salud de tu mascota, también lo pueden ser para nosotros y nuestro hogar. Lo peor que te puede pasar es que las pulgas de tu perro den el gran salto al sofá de tu casa, o a la cama. No nos olvidemos que los parásitos están dentro de la categoría de zoonosis, y es fácil que nos afecte a nosotros.
Un foco de zoonosis
Las infestaciones por parásitos generan todo tipo de problemas internos o dermatológicos que pueden llegar a ser graves, pero sobre todo hay que tener mucho cuidado ya pueden llegar a transmitirnos a nosotros enfermedades. Y es que muchos de estos parásitos además del daño que provocan con sus picaduras son vectores de transmisión de muchas otras enfermedades para ti y los tuyos. Algunas mortales.
Patologías provocadas por parásitos
Tu veterinario confeccionará un plan de acción mediante un calendario de vacunaciones para hacer frente no solo al contagio, si no también a muchas enfermedades que estos parásitos provocan como:
Dermatitis alérgica

Uno de los problemas dermatológicos más comunes en infestaciones de pulgas es la dermatitis alérgica. Resulta que estos animalitos pican a tu perro y ocasionan irritaciones y estrés. Pero el problema se puede agravar debido a que muchos de nuestros amigos caninos sufren reacciones alérgicas a estas picaduras, más bien a la saliva de las pulgas cuando pican.
Esto de por si ya es un problema serio para tu mascota, pero aún puede ir a peor. Pueden acabar entrando en casa y picando a todos. Pero no se vayan todavía que esto puede empeorar… El exceso de rascados y lamidos que estas picaduras provocan, puede hacer que tu perro se auto lesione, generando pérdida de pelo, heridas, costras, pioderma, seborrea o zonas calientes.
Erliquiosis
Las picaduras de garrapatas suelen transmitir unas bacterias llamadas Ehrlichia, que se desarrolla en tres fases:
- Aguda.
- Subclínica.
- Crónica
La fase aguda va acompañada de un cuadro sintomático con patologías como:
- Anemia.
- Cojeras.
- Estrés y ansiedad.
- Depresión.
- Dificultad al respirar y agotamiento.
- Fiebre.
- Pérdida de peso y anorexia.
- Problemas oculares y de visión.
- Sangrados
- Vómitos.
En la fase subclínica, los síntomas desaparecen como por arte de magia durante un tiempo, que pueden ser años! En esta fase, el sistema defensivo del perro debería acabar con la Ehrlichia. De modo contrario se activaría la tercera fase crónica. Esta desencadena otras afecciones como:
- Anorexia.
- Blanqueamiento de las mucosas
- Debilidad física.
- Depresión.
- Inflamaciones en los ojos.
- Insuficiencia renal e inflamación de los riñones.
- Fiebre.
- Pérdida acuciada de peso.
- Trastornos neurológicos.
Si no tomamos medidas a tiempo, puede que hasta la muerte de tu querida mascota.
Filariosis canina

Otra patología muy extendida en el país y mortal, provocada por gusanos del corazón, (Dirofilaria immitis) que se transmite gracias a los mosquitos. (Parecido al flebotomo y la leishmaniasis canina).
Estos gusanos se alojan en las arterias pulmonares y el corazón, (de ahí su nombre) con las consiguientes obstrucciones de vasos sanguíneos que parten del corazón y generan afecciones en hígado, riñones y pulmones.
La sintomatología causa:
- Cansancio y agotamiento
- Falta de ganas de comer.
- Pérdida de peso.
- Tos y problemas respiratorios.
Y como antes, si no se erradica, acaba produciendo la muerte del animal.
Leishmaniasis
Una patología muy peligrosa y parasitaria que se transmite por el flebotomo. El mosquito que ejerce de vector de transmisión de un protozoo del género Leishmania.
Esta enfermedad es curiosa ya que los síntomas de la misma, una vez producida pueden no manifestarse durante años, incluso pueden llegar a ser portador sin sufrir cuadro sintomático alguno! Eso si, se convierten automáticamente como foco de transmisión. Te explico, si tu perro es portador de la leishmaniasis y le pica un mosquito, este puede pasar al insecto, que se convertirá en el vector de transmisión a otros perros si les pica. ¿Entiendes? Un verdadero problema aquí en el país, ya que se estima que el 10% de los perros en España son portadores de la leishmaniasis. La cuenca mediterránea es muy propensa a esta enfermedad, y hay que tener mucho cuidado.
Es una patología muy grave, de la que su virulencia está directamente relacionada con el sistema defensivo del animal. La sintomatología es muy variada:
- Caída del pelo de la capa.
- Deficiencias en cicatrizaciones de heridas.
- Insuficiencias renal
- Problemas digestivos.
- Sangrados nasales. (Epistaxis)
- Y por supuesto, en casos graves, la muerte.
Se trata de una patología que no tiene cura, pero si se trata a tiempo, el perro puede llegar a hacer una vida normal.
Tenia del perro (Dipylidium caninum)
Las pulgas y piojos a menudo llevan en su interior larvas de un pequeño helminto (gusano plano) llamado tenia del perro. Mucho cuidado con esta transmisión parasitaria, ya que es fácil que nos contagiemos con estos gusanos. Mucho cuidado con las medidas profilácticas que tomemos para evitar este parásito.
En este caso, se transmiten al perro cuando las pulgas pican a tu perro y este se lame y acaba ingiriendo alguna pulga portadora de la tenia. Luego, esta pasa a los intestinos del animal y allí se desarrolla. Esto genera multitud de molestias a nuestro amigo canino y acaba arrastrando el “culete” por el suelo. (Muy parecido a cuando los perros tienen llenas las glándulas anales y les pica. Se rascan igual). En infestaciones internas de tenias, es habitual verlas en las heces del perro como puntitos blancos alargados.

Los síntomas pasan por:
- Diarreas
- Malestar general acuciado.
- Pérdida de peso.
- Problemas de digestión.
Anti parasitarios caninos internos
Las pastillas de uso vía oral suelen ser de índole mensual hasta trimestral, en función del producto o marca usado, y se administran en pastillas según el peso del perro. Habla con el veterinario para que te aconseje.
Principalmente protegerán a tu mascota de:
- Gusanos redondos
- Tenias.
- Nematodos.
También existen formatos externos para tratar parásitos internos como:
- Ampollas. ( spot-on)
- Pipetas.
- Espray antiparasitario.
A todas las razas de perros no afectan por igual los parásitos externos
Muchas razas disponen de bastantes arrugas de piel por el cuerpo, Como la raza de perros terrier Negro Ruso. Otros tienen una doble capa larga con mucho pelo, o en las orejas y entre las almohadillas, como los Lhasa apso. Se trata de lugares perfectos donde ciertos parásitos como pulgas, garrapatas y piojos, tienen más facilidad de esconderse y reproducirse. También resisten más ante el espray antiparasitario.
Por otro lado un perro que sufra de estrés o ansiedad haga poco ejercicio o tenga sobrepeso, implica a la larga un sistema defensivo de menor eficacia. Esto suele sumar a la hora de afrontar infestaciones internas, ya que el cuerpo del perro tiene menos defensas para luchar contra las enfermedades provocadas por parásitos.
Las alergias
Es muy importante que el veterinario haga pruebas a tu cachorro frente a posibles alergias que pueda desarrollar. Y es que, si tu cachorro se infecta de cualquier parásito, y además de los síntomas habituales le provoca una alergia específica, se juntan tres cosas: la poca edad y por tanto pocas defensas de tu perro, junto a los síntomas genéricos de el parásito, más una reacción alérgica a esa misma infestación. Son demasiadas cosas juntas para un cachorro… No se si me he explicado con claridad. Vamos, que es difícil que tu querido cachorro lo supere.
Conclusiones
- Como puedes ver las infestaciones de parásitos pueden poner en apuros la salud de tu perro y tratar estas afecciones incluyen tratamientos largos, caros y difíciles. Así que hazme caso y cumple a rajatabla con el calendario de desparasitaciones que te aconseje tu veterinario. Por ejemplo, la leishmaniasis conlleva multitud de pruebas, quimioterapia, y tratamientos de por vida. Y a menudo la muerte.
- Así que piensa que estas pastillas anti parasitarias son la mejor arma para evitar estos problemas de salud tan caros de tratar, con malos diagnósticos y repletos de síntomas graves. Nos ahorrará muchos problemas en el futuro.
- Hoy en día existen infinidad de productos en el mercado para prevenir infestaciones parasitarias, unas mejores que otras. Así que consulta siempre con tu veterinario y no escatimes en gastos, que tu mascota y tu tranquilidad merecen.
- Luego, estos planes de desparasitaciones del veterinario pueden variar mucho unos de otros en función de si habitamos zonas urbanas o rusticas, o si nuestro perro sale los fines de semana al campo o no. También influirá el clima local y estaciones del año. En verano por ejemplo, los problemas con parásitos se multiplican.
¿Has tenido alguna vez problemas con parásitos? ¿Tienes algún consejo sobre estos temas que no hayamos comentado? Dínoslo en un comentario. Tu opinión nos importa.