Enfermedades parasitarias en los perros

506

Son muchas las distintas enfermedades que pueden ocasionar los parásitos en nuestros perros. Estas serán más o menos graves dependiendo de distintos factores, como el perro o la bacteria. Así, entre algunas de las enfermedades parasitarias en los perros que podemos destacar podrían ser:

Ehrlichiasis:

Esto es una Zoonosis causada como consecuencia de una infección por la bateria Rickettsia (Erlichia canis) la cual se transmite a través de las garrapatas.

Su evolución es lenta y podemos confundir los síntomas con los de la Leishmaniosis por ser bastante parecidos. Entre ellos, podemos descubrir secreciones oculares, fases de fiebre intermitentes, epistasis, ganglios atrofiados o anemias. Es muy habitual encontrarnos con recídas si nuestro perro ha causado esta enfermedad y su tratamiento suele ser realizado a base de antibióticos. Fundamentalmente tetraciclinas.

Babesiosis:

En este caso, la infección viene generada a través de un protozoo intraeritrocitario llamado Babesia Canis. Como en la Ehrlichiasis, esta enfermedad es causada gracias a las garrapatas, provocando una anemia grave en la sangre. Además, en muchas ocasiones se complica por hepatonefritis.

Así, las babesias entran dentro de los hematíes, se reproducen y se multiplican en su interior, para acabar destruyéndolos. Lo más normal es que esto produzca hemoglobinuria, es decir, la orina se tiñe de color rojo.

Para conseguir establecer un diagnóstico, realizaremos pruebas hemográficas, detectando anemias en la sangre. Así, descubriremos el parásito en el interior de eritrocito. Lo más probable es que el doctor nos señale los pasos a seguir entre los que encontraremos seguramente una única inyección de Imidocarb.

Leishmaniosis:

Es nuestros días es una enfermedad muy conocida por tratarse de una enfermedad que afecta también al ser humano.

Como tal, se trata de una protozoosis derivada a través de la Leishmania donovani y es portada a través de insectos hematófagos. Por ejemplo, podemos destacar como portadores a los mosquitos flebotomos.

Entre su sintomatología, podemos destacar que se trata de una grave reticulohistocitosis que evoluciona de forma lenta. Debemos tener cuidado porque si no vigilamos su evolución esto puede derivar en la conocida caquexia o incluso la muerte.

En primer lugar, el insecto flebotomo pica a un animal, contagiándole la enfermedad. Posteriormente, se multiplican las leishmanias dentro del tubo digestivo y a partir de ahí se multiplica a su antojo.

Leishmaniosis cutánea:

De forma habitual podemos encontrarnos que se establece junto a una dermatitis seca. De igual manera, veremos cierta descamación furfurácea rodeando los ojos, así como también algunas hemorragias nasales. También podemos encontrar gánglios inflamados.

Leishmaniosis visceral:

Entre los síntomas que podemos encontrar, se encuentra  el adelgazamiento, algunas alteraciones renales, esplenomegália,  o el aumento de la creatinina.

En cuanto a su tratamiento, lo más normal es tratarla con Leishmaniostáticos como el Alopurinol. Por desgracia, en nuestros días sólo existen paliativos por no existir una cura definitiva. Por esta razón, a esta enfermedad se la conoce como el sida de los perros.

Así, para prevenir a nuestro perro de ello, tendremos cuidado con las zonas de alta producción de mosquitos, como charcos y aguas estancadas durante los meses de mayor calor.

La energía de nuestro perro es un gran indicador de salud
La energía de nuestro perro es un gran indicador de salud

Enfermedad de Lyme:

Esta enfermedad es consecuencia de una bacteria anaerobia. Se llama Borrelia burdorgferi y es familiar de las espiroquetas. Los portadores por tanto suelen ser insectos, pulgas, garrapatas y familiares de estas.

Es una enfermedad que por lo general, puede atacar a casi cualquier mamífero. Por lo tanto, los seres humanos también podríamos acabar padeciendo esta enfermedad. Se transmite a través de parásitos, aunque también por contagio entre animales o de animal a humano.

Podemos encontrar una gama amplia de síntomas como fiebre, diarrea, vómitos, artritis, desgana, anorexia… Por lo general se le realizarán pruebas de inmunofluorescencia para contrastar al momento.

A su vez, los antibióticos serán la mayor parte del tratamiento, aunque en la actualidad ha salido una vacuna que combate la Lyme. Para evitarla, es importante fumigar y desbrozar el campo, el jardín, y las casetas abandonadas.

Filariosis:

La filariosis es una nematosis común que se produce en nuestro perro gracias a la Dirofilaria immitis. Su transmisión es a través de mosquitos que, al establecerse en un perro enfermo, establece las microfilárias que, al tomar contacto con uno sano le hará enfermar.  Suelen acudir al corazón y enredarse entre las arterias del pulmón, combinando problemas cardiacos y respiratorios a partes iguales.

No sólo eso sino que también podremos distinguir algunas irregularidades cutáneas y del sistema nervioso.

El tratamiento actual que garantiza los mejores resultados es la Ivermectina, especialista en regular el control de las larvas. La prevención es muy similar a la recomendada con la leishmaniosis.

Ascardiasis:

La ascaridiasis es una enfermedad producida por la infección de nuestro perro por la conocida Toxocara. Por lo general, los afectados más habituales son los cachorros por lo que tenemos que tener cuidado por estar en una fase delicada. Sin embargo, esta afección no suelen ser especialmente graves, salvo que empiecen aparecer muchos vómitos y diarreas con grandes presencia de lombrices. De ser esto así, no dude en acudir a su veterinario.

Se contagian a través de las heces, sonde liberan grandes cantidades de huevos parasitarios. Se realizan pruebas de tipo coprológico y se recetan antihelmínticos para su tratamiento. Es importante que, a la semana o los diez días se repita este proceso para asegurarnos de que la desparasitación se ha realizado correctamente.

Es importante por tanto no permitir que nuestro perro coma heces ajenas, entre en territorios ajenos o entierre cosas en lugares desconocidos. A su vez, recogeremos muestras fecales para su análisis en caso de acudir al veterinario.

Acuda al veterinario si lo cree necesario
Acuda al veterinario si lo cree necesario

Teniasis:

Son infecciones producidas por cestodos y pueden ser portadas por multitud de especies. La más importante de todas es el Echinococcus.

Este parásito es muy habitual en el ser humano, así como también en ovejas, cerdos, cabras y otros animales. Por desgracia, esto lleva a perjudicar el estado de la carne.

Lo más normal es cursar esta problemática con lesiones hepáticas, diarreas, vómitos o caquexias.

Igual que en la ascaridiasis, realizaremos el diagnostico gracias al análisis coprológico y le conllevará un tratamiento basado en cestocidas. Para evitar la caída en este malestar, es muy importante desparasitar periódicamente a nuestros animales y evitar que consuman vísceras y heces ajenas y propias. Fundamental no permitir que nuestros perros accedan a mataderos o similares.

Anquilostomiasis:

El Ancylostoma caninum y la Uncinaria stenocephala son los parásitos encargados de producir esta enfermedad. Su ciclo comienza gracias a la eliminación de los huevos en las heces. Una vez en un medio húmedo se originan las larvas, adquiriendo la capacidad de contagiar una vez pasadas dos mudas. Una vez tienen efecto en el hospedador viajan al pulmón a través del torrente sanguíneo, llegando al esófago. Ahí, se anclan en la mucosa intestinal destruyendo su epitelio para conseguir chupar la sangre.

Como efectos, suele acarrear enteritis caquectiza y anémica.

Como en todas las de carácter similar, haremos un análisis coprológico.

Giardiasis:

La giardiasis es una Protozoasis que viene a raíz de un flagelado dentro del intestino que se llama Giardia.

Esto acaba degenerando en una enteritis diarreica, a veces acompañada de sangre. Por desgracia, no responde de forma positiva a los antibióticos por lo que recurriremos a un tratamiento específico basado por lo general en tomas por vía oral de Metronidazol.

No es una enfermedad especialmente preocupante y se conoce en nuestros días que puede afectar también a los seres humanos..

Coccidiosis:

Es una Protozoasis común. Entre sus consecuencias, pueden provocar colitis en los perros más jóvenes o en aquellos que están inmunodeprimidos. El diagnóstico se realiza mediante pruebas coprológicas que evidencien la presencia o no de quistes. De tratarse correctamente suele tener una evolución positiva en apenas una semana.

Sarna:

La sarna es una conocida dermatosis provocada por la presencia de algunos ácaros. Hay de distintos tipos, pudiendo distinguir como las más comunes:

Sarna dermodecica: Es la más habitual de los tipos dentro de los perros y la provoca el Demodex canis.

Sarna sarcóptica: Este tipo es menos común, aunque también podemos ver la consecuencia en nuestros perro. Viene provocada a través del Sarcoptes canis.

Sarna otodéctica: Afecta en igual medida a perros y gatos, y es provocado por Otodectes cynotis.

La manera más habitual de contagio es a través de otro animal que esté infectado o mediante su cama o enseres. Sufren de prúritos intensos y caída de pelo agresiva y alopecia en las zonas más afectadas. Por lo general, suelen ser más habituales su presencia en las extremidades y la cabeza, así como también el cuello y la corva. Se produce en entornos de higiene deficiente y deberemos bañar con insecticidas durante un tiempo a nuestro perro.

A veces el problema está sucediendo en su interior
A veces el problema está sucediendo en su interior

Tiñas:

Las tiñas es una enfermedad cutánea que viene provocada a través de dermatofitos. Entre los posibles afectados encontramos a todos los mamíferos.

Debemos de tener en cuenta que la tiña es muy contagiosa y se produce a raíz de algún animal afectado. También, simplemente a través del suelo gracias a esporas, teniendo una incubación media de entre ocho y diez días.

Para facilitar un diagnóstico, simplemente estaremos atentos a las lesiones que presente y a su propia evolución. En una escala más profesional, buscaremos las hifas del hongo a través de una prueba microscópica de su pelaje.

Para su eliminación, aplicaremos fungicidas y eliminaremos los restos de pelos en el hogar y la capa con aspiradores especiales y evitaremos el contacto con perros y gatos callejeros.

Conclusión:

Por ley general, los parásitos se encuentran en sitios y lugares donde la higiene no está especialmente cuidada. Por ello, pondremos especial atención en los paseos de nuestro perro y aquellas zonas que le dejamos que pasee a sus anchas.

Además, le daremos baños con cierta regularidad, especialmente cada vez que salgamos a darle un paseo por el campo. De esta forma, vigilaremos que no se le acoplan parásitos que le puedan causar problemas.

Si por cualquier motivo tenemos la suposición de que nuestro perro ha contraído una enfermedad de tipo contagiosa, llamaremos a nuestro veterinario para que le haga las pruebas pertinentes. Una vez identificada, seguiremos sus consejos sin flaquear, pues, aunque en principio seguramente será algo sin importancia, si no atacamos adecuadamente el problema puede que acabe derivando en problemas y enfermedades mayores.

Desparasite a su perro con regularidad, y vigile los meses de verano pues con el calor es que suelen aparecer estos parásitos. Tenga cuidado de los perros callejeros y si su perro frecuenta este tipo de compañías o lugares, y no permita que su casa o estancia se convierta en un vertedero.

Si mantiene una actitud de higiene correcta es muy posible que esté librando a su perro de conocer ninguna de este tipo de enfermedad.

También te puede interesar…

… seguir navegando dentro de RazasyPerros pues tenemos multitud de artículos sobre perros y otros animales para facilitarte todo tipo de conocimiento que puedas necesitas para que tu perro crezca sano. Por ejemplo, puede que te apetezca leer Perros en verano, cuidados a tener en cuenta o ¿Cuándo llevar a tu perro al veterinario?.

 

¿Te ha gustado?
4 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.