Así como en los humanos en los perros también existe una enfermedad llamada hipertiroidismo, y es bastante peligrosa para los canes, quienes se ven bastante afectados por ella y por tanto tienen síntomas que le afectan el metabolismo interno de su organismo ¿Quieres saber más sobre el hipertiroidismo canino?
No es muy frecuente en perros, pero se consigue en uno de entre muchos, además debe tratarse a tiempo después de diagnosticada por diversos problemas y consecuencias que conlleva en otros síntomas distintos que pueden ser fatales y propiciar una muerte temprana.
Es una afección que ataca a algunos perros y suele ser bastante peligrosa si no se trata a tiempo, lo que genera que vayas de inmediato con el especialista, recuerda que el can puede tener algún otro problema que con el hipertiroidismo se agrava más.
El hipertiroidismo en perros y la glándula tiroides
La tiroides es una glándula que se encuentra en la tráquea y que tiene que ver mucho con el metabolismo además del crecimiento y desarrollo de cualquier ser vivo, de entre los que sobresalen los perros y por supuestos los humanos, más propicios a sufrir de este mal.
Esta enfermedad se caracteriza por mantener a la mascota o muy delgada en extremo o simplemente muy obesa, con periodos entre una forma y la otra, lo que hace que esté en constante cambios en el metabolismo y le afecte a otras partes del cuerpo incluido los riñones.
Tanto en los humanos como en los perros, la glándula tiroides hace estragos en el organismo llegando incluso a eliminar nutrientes en la orina que son los que le ayudan a mantenerse fuerte y lleno de energía para que produzca más defensas contra los virus y bacterias.
El hipertiroidismo en los canes
Esta es una enfermedad que se caracteriza por la producción de manera exagerada de hormonas por parte de la glándula tiroides, generando un caos en el organismo y llevando al animal a sentir que se siente cansado y con pocas ganas de hacer ejercicios.
Muchas veces esto provoca otras afecciones como la falta de apetito o un apetito voraz que le proporciona al can la fatalidad de convertirse en un perro obeso y por consiguiente es un mal que debe ser tratado a tiempo por el especialista.
Es la glándula tiroides la que se encarga de regular el déficit o producción de hormonas que debe ser normal, pero cuando se produce el cambio en el organismo, se establece la reacción que va a hacer que el organismo falle de muchas maneras.
Causas del hipertiroidismo en los canes
Existen muchas causas que producen esta enfermedad en los perros, pero las más comunes y que ya se conocen son:
- Malformación de la glándula.
- Inflamación de la misma glándula tiroides.
- Tumores en la glándula o tráquea.
- Trastornos o problemas del sistema inmune.
- Ataque a los tejidos que recubren la glándula.
- La segregación de hormonas después de un golpe.
Estas y otras causas menos comunes pueden conllevar en problemas de tiroides en los perros, por ende es necesario que se lleve a un veterinario y que éste sea quien diagnostique la enfermedad para luego enviar el mejor tratamiento para contrarrestarla.
Al afectar el metabolismo, el sistema inmunológico recibe un choque que produce una baja en las defensas, lo que provoca que el can se encuentre expuesto a otro tipo de enfermedades infecciosas que le afecten su salud gradualmente y le provoquen la muerte si no se trata a tiempo.
Síntomas del hipertiroidismo en tu perro
- El perro se siente ansioso y con hambre la mayor parte del tiempo por lo que lo verás comer cada momento, si su tazón se está siempre lleno.
- Bebe mucho líquido, cosa que se verá reflejado en la cantidad de agua que le colocas en su tazón vaciándolo a cada instante.
- Como consume mucha agua, también le verás evacuar con más frecuencia por lo que encontrarás charcos por donde quiera.
- A pesar que le das de comer con frecuencia notas que su cuerpo está flaco además denotarse las costillas y los ojos más hundidos que de costumbre.
- Suele temblar mucho y a su vez cuando le tomas en brazos le sientes el corazón más acelerado que de costumbre.
- Pierde brillo en el pelaje e incluso lo deja por todos lados, botándolo más de la cuenta y sin ser la época de mudarlo así que es un síntoma bastante visible.
- La mayor parte del tiempo se siente nervioso y ansioso como si tuviera miedo, con la aparición de bultos, llagas o heridas sin haberse cortado.
- Algunas veces suele toser demasiado y con mucha frecuencia, cosa que le deja cansado y sin ganas de hacer ejercicios, pasear o divertirse con los niños.
- Se mantiene acostado sin querer salir o jugar.
- Es posible que presente problemas gastrointestinales como diarrea y vómito.
Un tumor una causa aparente
La presencia de tumores en esta zona pueden hacer que el perro sufra de problemas de tiroides, segregando más hormonas de las que necesita para su organismo, por tal motivo en este caso se hace evidente que el médico tratante observe de cerca lo que en realidad está pasando en el organismo del can.
Si se trata de este problema, con la presencia de un tumor, quiere decir que puede presentar otros síntomas aparte de los que ya te hemos nombrado, que tienen que ver con la pigmentación de la piel, los ojos o problemas respiratorios que le impiden lograr tener una mejor calidad de vida.
En muchas oportunidades el can puede presentar diarreas y vómitos con sangre e incluso con un moco que hará que el organismo se debilite aún más, provocando que se sienta cansado y débil por lo que es necesario dejarle descansar para que no se altere más de lo que está.
Razas que son más propensas a tener hipertiroidismo
- Razas medianas: Cocker, pequinés, maltés, griñón.
- Razas grandes: Golden, labrador, Doberman, pastor alemán.
¿Cuándo darse cuenta de la enfermedad?
El hipertiroidismo puede ser que esté latente en el organismo del perro incubándose la enfermedad desde que nace y sin dar síntomas de la enfermedad durante cachorro, sino mucho tiempo después cuando entra ya en la edad adulta, cosa con la cual hay que tener cuidado.
Al comenzar a beber mucho líquido y orinar, se debe hacer una idea que algo está pasando con tu mascota, por este motivo no se debe esperar mucho tiempo y acudir al médico de inmediato, cosa que te dará la seguridad si se encuentra con principios de esta afección.
El médico hará diversos análisis en los que entran un examen físico y una química sanguínea para poder tener un resultado de lo que el perro está pasando, por tal motivo hay que tomar en cuenta la necesidad de hacer lo que esté a tu alcance para que el diagnostico sea rápido y tratarlo a tiempo.
Forma de detectar el hipertiroidismo en el perro
Lo primero es observar en casa que tu perro presenta cualquiera de los síntomas o todos juntos en un mismo momento; posteriormente cuando lo lleves al veterinario, éste tomará las muestras para los análisis de sangre, evaluación física, rayos x además de ecografías.
El análisis de sangre verificará la cantidad de hormona segregada en el organismo del can que suele ser la T4, producida por la misma glándula, todo esto para garantizar que tu mascota reciba los mejores cuidados además de descartar un tumor.
Después de verificado el resultado, si es necesario dos veces para estar más seguros, el médico estará en la facultad de escoger el mejor tratamiento para tu mascota, por tal motivo deben sentarse a discutir los pro y contras de las medidas que se tomen para la enfermedad.
Tratar el hipertiroidismo en perros
- Primero la observación de cualquiera o todos los síntomas de la enfermedad.
- Posteriormente llevar al perro al médico para ser evaluado.
- Hacer los exámenes pertinentes que sean físicos, de sangre y que descarten la formación de un tumor.
- Confirmar la presencia de un tumor.
- Establecer los mecanismos necesarios para lograr mejorar los síntomas del can.
Inicio de un tratamiento
- Realización de una cirugía y vigilar siempre el nivel de células T4.
- Generalmente ante la presencia de un tumor, el perro debe ser observado para verificar el tamaño del tumor y si es necesaria o precisa la extirpación del mismo, teniendo que el médico valorar si se hace necesario el uso de quimioterapias o radioterapias.
- Las radios se encargan de reducir el tamaño del tumor para ser extirpado de una mejor forma sin afectar demasiado la salud del can, por este motivo es indispensable que tomes las precauciones de ofrecerle el mejor tratamiento para que se sienta bien en un corto tiempo.
La cirugía en los perros
Cuando el perro es diagnosticado con hipertiroidismo por causa de un tumor, lo idóneo es extirpar de una vez la glándula tiroides para evitar posibles recaídas ya que muchas veces estos tienden a formarse de nuevo y tener que pasar por un mismo tratamiento puede ser estresante para el can.
Si el tamaño no es considerable, se debe contar con sesiones de radio para bajar su tamaño y así poder lograr que no sea necesaria la cirugía, que al igual que en los humanos, suela traer complicaciones o condiciones adversas después de la misma en el can.
La complicación más fuerte que tiene la cirugía es que el can puede perder mucha sangre, y bajar la hemoglobina necesitando una transfusión durante la misma y un tratamiento que le ayude a elevar los niveles para que no le afecte mucho más.
El tiempo de convalecencia
Después de la cirugía el perro debe estar en constante observación, por lo que estará en el hospital por uno o dos días; el especialista dará recomendaciones además de un tratamiento para ser suministrado post operatorio, pero ya en casa y que debes darle al pie de la letra.
Además del tratamiento se debe tomar en cuenta de darle al can lo mejor en cuanto a una alimentación balanceada que le garantice una nutrición especial sobre todo si perdió mucha sangre durante la cirugía, cosa que lo ayudará en su camino a ponerse bien, además del amor que le propicies.
Durante este tiempo el veterinario te dirá cuáles son los alimentos que deben ser tomados para que tu perro logre recobrar las fuerzas y pueda ser el mismo de antes de presentar los síntomas.
Recuerda que se trata de un problema de salud muy serio, así que vigila de cerca a tu perro para que puedas prevenir y, en su caso, curar a tiempo.