La ansiedad por separación es algo bastante común hoy en día, y hay que saber qué es, cómo identificarla y, sobre todo, como prevenirla. Afecta negativamente al comportamiento de los perros, y aparece cuando lo pasan muy mal al quedarse solos en casa. Lo normal es que destrocen cosas, ladren o aúllen, o incluso realicen sus necesidades donde no deben. Hay que aprender cuándo estos comportamientos se deben a la ansiedad por separación y cuáles no, porque cuando es así no se les debe reñir para evitar agobiarlos más.
Qué es la ansiedad por separación
La ansiedad por separación es un problema que afecta a muchos perros en la actualidad. De hecho, se estima que en Estados Unidos es un problema que afecta al 14% de los perros, y en España ocupa el 15% de las visitas a veterinarios. Está en la naturaleza de los perros vivir en manada, al igual que el lobo, pues provienen de la misma familia. Es normal que no les guste estar solos, pero hay quienes lo pasan realmente mal, y es algo que puede llegar a ser un problema importante.
La ansiedad por separación aparece cuando el perro sufre cuando está solo en casa, o puede que también le pase cuando se vaya del hogar un miembro específico de la familia. Es probable que se pase todo el tiempo llorando o aullando detrás de la puerta, o incluso destrozando cualquier cosa. Además de ser molesto tanto para su familia como para los vecinos, la ansiedad por separación a quien más perjudica es al perro. Lo pasa muy mal estando solo, piensa que lo han abandonado y se agobia en exceso. Todos los perros deben aprender que no pasa nada por estar solos de vez en cuando, aunque por supuesto nunca deben estarlo demasiado tiempo.
No todo es ansiedad por separación
Hablamos de ansiedad por separación cuando un perro siente un hiperapego por su familia o por algún miembro de ella en concreto. Hay perros que también se agobiarán si pasan días completamente solos, pero aquí no hablamos de ansiedad por separación, pues esto es algo normal. Los perros que la sufren no podrán estar solos ni unos simples minutos, pues ya se sentirán mal. Hay perros que reaccionan exageradamente, siendo la ansiedad por separación el motivo de abandono de animales en muchos casos en nuestro país. Además, los perros adoptados que han sido abandonados con anterioridad, es muy fácil que la acaben desarrollando por miedo a volver a ser abandonados.
Síntomas
Lo más normal en un perro que sufre ansiedad por separación es que se pase llorando, ladrando o incluso aullando el tiempo que está solo. No lo hará un par de veces, sino que hay muchos perros que pueden no llegar a parar en todo el tiempo hasta que vuelvan a estar en compañía.
Otros prefieren buscar un modo de salir de casa para encontrar a quien lo ha dejado solo. Para ello, destrozarán cualquier cosa que se encuentren por su camino, desde algo tan simple como un zapato, hasta la puerta intentando abrirla. Es algo muy peligroso, pues además de los daños que puedan ocasionar en los objetos de casa, se pueden hacer daño a sí mismos. Hay quienes necesitan esconder los objetos peligrosos para que el perro no los coja cuando salen de casa, pues no tienen muy claro qué podrán encontrarse cuando vuelvan. Además, muchos perros cogen objetos de sus humanos simplemente para sentirse más cerca de ellos y percibir su olor.
Además, otros perros, presa del miedo y el agobio que les provoca pensar que han sido abandonados, realizarán sus necesidades dentro de casa. Esto no se puede evitar sacándolos más a pasear, ni siquiera haciéndolo justo antes de salir de casa, pues no es por necesidad. Es una reacción de su cuerpo ante la ansiedad por separación.
Síntomas menos comunes
Estos son los síntomas más comunes y fáciles de relacionar con la ansiedad por separación, pero hay otros que también afectan al comportamiento o salud del perro a largo plazo. Entre ellos, encontramos el jadeo continuo y habitual, depresión, hiperventilación, sudación excesiva (para identificarlo es necesario conocer que los perros sudan por las patas), e incluso hipersalivación. Hay perros que incluso han llegado a desarrollar anorexia, pues los perros no son capaces de comer cuando están solos en casa, en ausencia de sus humanos.
Tratamiento
Para que un perro no se sienta solo y demasiado agobiado cuando es el único que está en casa, debe estar entretenido. Esto significa que debe tener juguetes con los que pueda entretenerse y jugar él solo. Además, es recomendable que los perros hagan deporte con regularidad, pues la actividad física liberará su estrés, y cuando lleguen a casa se sentirán mucho más descansados, y por supuesto menos agobiados.
Muchos expertos afirman que al salir de casa hay que evitar que el perro se de cuenta con anterioridad de que se va a hacer. Sin embargo, en la actualidad se ha demostrado que puede ser mejor que sí sepan cuándo se van a quedar solos, pues de esta forma estarán prevenidos y no les pillará por sorpresa. Esto se puede hacer fácilmente realizando siempre las mismas acciones poco antes de salir de casa, como ponerse los zapatos en el mismo lugar o coger las llaves. El perro aprenderá que esas conductas implican que va a quedarse solo, y aunque no le guste, al menos estará prevenido.
El perro debe sentirse cómodo en casa, y por eso debe tener su propio espacio. Con una cama y sus juguetes será suficiente para que empiece a considerar que ese es su hogar, y que por tanto no hay nada malo en que se quede unas horas solo. Si lo pasa muy mal, deberá aprender a quedarse solo poco a poco. Primero deberán ser unos minutos y se deberá ir incrementando el tiempo. Cuando se tenga la certeza de que el perro se ha portado bien ante la ausencia de su humano, se le deberá recompensar. Muchos perros lo pasan mejor si no son la única mascota de la casa, pues de esta forma se sentirán menos solos.
No hay que reñirles innecesariamente
Cuando se llegue a casa y se vea qué es lo que ha destrozado el perro, o que ha hecho sus necesidades donde no debía, no se le debe reñir. Esto aumentará su ansiedad, pues es algo que les cuesta mucho evitar, y si encima les riñen, se sentirán peor. Deben aprender poco a poco que no hay que tener miedo de quedarse solos, pero nunca deben aprenderlo mediante gritos y castigos.
Lo normal es que un perro aprenda a superar la ansiedad por separación realizando ejercicio y entreteniéndose en casa con juguetes propios. Sin embargo, cuando no hay ningún método que funcione, y se nota que el perro lo pasa demasiado mal, será mejor consultar con un experto que analice cada caso y sepa exactamente qué es lo que hay que hacer. Hay algunos perros que están tan afectados por la ansiedad por separación que incluso tienen que llegar a medicarse para reducir la ansiedad. Por suerte, esto no es lo normal, y hay que evitar llegar a este punto tan desagradable, y es muy importante saber que nunca se debe hacer sin consultar con un especialista.
Esta genial si tu tienes perro
Ademas puedes saber mas de perros