Leishmaniasis en perros: Tipos, tratamiento y contagio

197

Leishmaniasis en perros: Tipos, tratamiento y contagio provocado por la infección por un protozoo que se transmite por la picadura de el mosquito llamado flebotomo (phlebotomus) que puede llegar a matar a nuestra mascota. Sobre todo si es joven o un cachorro.

La leishmaniasis canina

Flebotomo

 

Una enfermedad muy grave que aparece cuando estos flebotomos, infectados con un protozoo llamado Leishmania pican a tu perro y transmiten la enfermedad. Se puede llegar a manifestar en nuestras mascotas de dos formas: Mediante una reacción cutánea o una visceral. (Esta última es la peor de las dos) Hablaremos de ello largo y tendido en este arículo.

La infección puede durar en fase de incubación de un mes a más de un año. Se reproduce dentro del cuerpo del perro y casi todos sus órganos se ven dañados por desarrollar enfermedades viscerales y sistémicas. Si no se toman medidas enseguida puede ser el principio del fin. Creo que las últimas estadisticas en el país son de una tasa de mortalidad de más del 70%

Muchos de los perros afectados manifiestan también reacciones y afecciones cutáneas. Y frente a un cuadro sistemático de síntomas dañinos en la capa y piel, bazo, hígado, ojos y articulaciones, al final una insuficiencia renal suele acabar con la mayoría de perros con leishmaniasis. Eso, o una serie de afecciones combinadas que llegan a afectar por completo al animal.

Puede ser muy dañino con tu mascota y contigo!

En España y más concretamente en la cuenca del mediterráneo el flebotomo sigue campando a sus anchas y hay que tener especial cuidado con esta enfermedad. Sobre todo en primavera y verano. De hecho es una de las primeras vacunas que se ponen en el plan integral de vacunación, durante los primeros doce meses de vida de tu mascota. Y es que, la mayoría de casos de leishmaniasis canina vienen por no haber vacunado al perro previamente. Un error mortal que no puedes cometer, VACUNA A TU CACHORRO Y CUMPLE A RAJA TABLA CON EL CALENDARIO DE VACUNACIONES. Sobre todo hasta los doce meses.

Y ten cuidado, ya que otro de los grandes problemas de esta enfermedad tan grave es que puede afectar a las personas. Vamos que te lo puede pasar tu perro, ya que entra dentro del grupo de patologías vía zoonosis. (Esto es, aquellas enfermedades de animales que pueden transmitirse de modo natural a los humanos)

Tipos de leishmaniasis y sus síntomas

Visceral

Suele afectar a los órganos de la cavidad abdominal, y ser el peor de los casos posibles de leishmaniosis, cuya sintomatología afecta con estados de:

  • Anorexia y pérdida de hambre.
  • Caída de la capa.
  • Diarreas.
  • Falta de actividad y a veces de movimientos.
  • Pérdida de peso drástica.
  • Sangrados nasales.
  • Vómitos.

Cutáneo

Afecta a la piel y la capa y su principal síntoma es la:

  • Alopecia. Pérdida de pelo de la capa.
  • Crecimiento anormal y acelerado de las uñas. Estas, crecen tanto que se acaban deformando y girando sobre si mismas.
  • Hiperqueratosis. Exceso de escamas epidérmicas, despigmentación y heridas en piel y almohadillas del perro.
  • Nódulos reproducidos en la piel y a nivel subcutáneos muy abultados y úlceras.

Otros síntomas generales de la leishmaniasis

  • Dolor en articulaciones.
  • Fiebre.
  • Inflamación muscular y del bazo.
  • Insuficiencia renal: exceso de micción, sed y vómitos posibles.
  • Lesiones e inflamación en huesos con pérdida de materia osea.
  • Linfadenopatía: una enfermedad de los ganglios linfáticos, que suele ir acompañado de heridas cutáneas.
  • Neuralgia: Afección neuronal.

La principal manera de que tu mascota se infecte es por la picadura del flebotomo con el protozoo Leishmania, como ya hemos dicho antes, pero también se puede transmitir de otro modo. ¿cómo? pues mediante la transfusión sanguínea de un perro afectado a otro. Ante el más mínimo síntoma de leishmaniasis corre al veterinario, la vida de tu perro está en ello!

  • En la clínica, harán a tu mascota un examen físico y todo tipo de pruebas como analíticas de sangre, hemograma y análisis de orina para confirmar el diagnóstico. Y se esforzará por comparar los síntomas con posibles causas de otras enfermedades, por si fuera otra cosa, como algún tipo de moquillo canino.
  • Harán cultivos de laboratorio con muestras de tejidos cutáneos, del bazo, médula ósea y ganglios linfáticos y una biopsia en la piel. La verdad es que a tu querida mascota le queda todo un «vía crucis» de pruebas y molestias, que tendrá que sufrir, y siempre a contrarreloj.
  • Otro tema importante que el veterinario tendrá en cuenta es estudiar los niveles de proteínas y gammaglobulina por si son muy altos. A la par que una alta actividad de las enzimas hepáticas. Factores que suman  y ayudan a evidenciar  problemas de insuficiencia renal, para el diagnóstico de leishmaniasis.
  • También realizará pruebas para descartar un caso de lupus (Enfermedad auto inmune con algunos síntomas parecidos)

El tratamiento de la leishmaniasis en perros

No quiero engañarte; a menudo, la muerte ronda cerca de estas enfermedades tan graves, y la cosa suele acabar de un modo fatal. Todo depende de la rapidez con que te des cuenta de los síntomas y lleves a tu mascota al veterinario. Hemos dicho antes que la leishmaniasis se puede estar gestando desde un mes a un año dentro de tu perro. Y dependiendo del grado de avance de la infección cuando lo lleves al veterinario, así serán las posibilidades de supervivencia por parte de tu mascota.

Si tu querido amigo no está en fase de infección avanzada, le obligarán a una dieta proteica de alta calidad enfocada a la insuficiencia renal, si se da el caso. Después tratará los síntomas con farmacología variada. Una combinación de alopurinol, para que los parásitos no se reproduzcan más y antimoniato de meglumine (miltefosina) que acaba con el. Aunque en realidad, nunca se consigue matarlos a todos.

Y recuerda ser prudente ante los síntomas de la leishmaniasis en tu mascota ya que se trata de una zoonosis! Te lo puede contagiar. (Es muy raro, pero puede pasar)

Y que pasa a partir de ahora con mi perro

Las cosas claras, si tu mascota entra en la clínica con un cuadro sintomático de leishmaniasis, y se encuentra en avance leve o moderado, es posible que le salve la vida a tu perro. ¿Y luego que?

Bien, pues en realidad esta enfermedad no se cura del todo, será portador de la enfermedad toda su vida y lo más probable es que en poco tiempo se vuelva a manifestar, con lo que tu perro tendrá que estar muy vigilado por el veterinario. Pese a todo, si supera el primer año con leishmaniasis y sus recaídas, el perro puede llegar a hacer vida normal de nuevo, a veces.

Conclusiones

  • Vacuna a tu perro contra la leishmaniasis.
  • La velocidad de respuesta por tu parte ante los primeros síntomas son la clave. Solo si el veterinario lucha contra esta enfermedad en estado poco avanzado, hay posibilidades de éxito.
  • Esta es una infección zoonótica, y se puede llegar a transmitir a personas.
  • Debes de asumir que si tu mascota se encuentra en fase avanzada de la enfermedad, el final será fatal.
  • La leishmaniasis no se cura nunca del todo, en el mejor de los casos, tu perro será portador, pero podrá llegar a hacer vida normal.
¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.