Perros con miedo – Lo que has de saber

35

Existen situaciones en las que no nos sentimos a gusto con las cosas que ocurren a nuestro alrededor, llegando al punto en que nos sentimos aterrados por las posible consecuencias que se puedan desencadenar de estos eventos. Los animales también y por eso queremos hablarte de los Perros con miedo y todo lo que has de saber al respecto.

Las veces que sentimos miedo, es normal que lloremos, gritemos y nos molestemos, entre otras cosas. Aunque, en ocasiones, nos vemos en esta situación sin que realmente exista una amenaza en contra de nosotros. Los perros, como nosotros los seres humanos, también pueden sentir miedo en distintas situaciones. Algunas de las cosas comunes que asustan a los perros son las tormentas, los hombres, los viajes en vehículos, entre otras.

Causas de los miedos en los perros

Es probable que existan algunos factores que sean los detonantes de los miedos de los perros. Vamos a ver cuáles son.

Las experiencias negativas

Esta es una de las razones por la que los perros desarrollan miedos y fobias. La historia de Sassy sirve como ejemplo de un perro que desarrolló un miedo debido a una mala experiencia. Cuando era cachorro, Sassy se quedó solo en casa mientras sus dueños estaban trabajando.

perros-con-miedo-lo-que-has-de-saber

Sin que estos lo notaran, un obrero vino un día a hacer reparaciones en el techo del edificio de apartamentos donde se alojaban. Sassy no tenía compañía y se asustaba cuando escuchaba los incesantes golpes en el techo durante todo el día. Sus dueños llegaron a casa y encontraron a su perra acurrucada en un rincón, temblando y babeando. Después de indagar un poco, se dieron cuenta de lo que había generado su miedo y cambio de actitud, pero ya el daño estaba hecho, Sassy tuvo un gran temor a los ruidos fuertes por el resto de su vida. Usualmente requería que la tuvieran medicada durante las tormentas y el 4 de julio, por los fuegos artificiales.

La historia de Sassy no algo raro. Si un perro vincula a una persona, un lugar o un objeto con una experiencia traumática, es posible que el perro genere un miedo o una fobia a esa situación u objeto. El grado de trauma necesario para que un perro desarrolle una fobia varía de un perro a otro. Algunos pueden ser abusados a temprana edad, y aún así saludan a cada extraño que encuentran. Un niño puede jalarle la cola a otro perro, y con eso bastará para que desarrolle un temor a los niños.

Falta de socialización temprana

Otra de las causas más frecuentes de miedo en los perros es la falta de socialización temprana. Los perros pasan por un período crítico de desarrollo cuando tienen entre 8 y 16 semanas. Los que no están expuestos a situaciones y experiencias nuevas durante este período pueden tener miedo a cosas nuevas más tarde en su vida. Este es uno de los motivos por los que los perros tienen miedo de cosas tan aparentemente inofensivas como montar en el vehículo, conocer a extraños y subir y bajar escaleras.

Las fobias y los miedos que se desarrollan por causa de la falta de una socialización temprana pueden ser solucionados dejando expuesto al perro a las cosas a las que teme, usando refuerzos positivos. Al acostumbrar poco a poco al perro a personas, lugares y objetos desconocidos, es posible que pueda eliminar el miedo o la fobia, o al menos bajar el grado de temor del perro.

Factores genéticos

La genética también cumple un rol en el comportamiento temeroso. Al igual que un perro puede heredar el color y el tamaño del pelo, también hay situaciones en que hereda rasgos de la personalidad. No sería extraño que un perro tímido tenga más probabilidades de producir descendencia tímida. Es complejo determinar si el miedo de un perro ha sido generado por la genética, pero una pista es que un perro cuyo miedo proviene de una predisposición genética puede parecer temeroso de varias cosas en lugar de tener sólo una fobia. Algunas razas son generalmente más temerosas que otras.

El miedo que se debe a factores genéticos puede ser difícil de superar. Pero podría resultar positivo trabajar con un entrenador o un especialista en conducta que posea experiencia en el trabajo con perros asustadizos. Aunque exista la posibilidad de que no puedan deshacerse totalmente de los temores de tu perro, es posible cambiar el nivel de temor para que su perro esté más contento y cómodo en una variedad de situaciones.

Diagnosticar el miedo en los perros

Cuando acudas con un especialista, este buscará descartar otras enfermedades que podrían estar generando el comportamiento temeroso de tu perro. Las pruebas de sangre descartarán o confirmarán posibles condiciones médicas subyacentes. Luego te dará sugerencias o indicaciones para tratar el asunto.

Tratamiento del miedo en los perros

perros-con-miedo-lo-que-has-de-saber

Si el veterinario al que acudes dictamina que es un miedo sencillo o ansiedad, puede indicarle medicamentos para tratarlo, además de recomendarle técnicas y ejercicios para intentar modificar su comportamiento.
Tu médico te dará sugerencias basándose en el desencadenante del miedo de tu perro, o lo enviará a un especialista que pueda ayudar a su mascota.

Muchas de las formas de tratamiento se harán a largo plazo, y podrían durar varios años. Por lo general, depende de la duración y fuerza de los signos de la ansiedad. El tratamiento mínimo es de de cuatro a seis meses, en promedio.

Hay que tener presente que los medicamentos recetados no son adecuados para cada una de las mascotas y que, por lo general, sólo se aplican como última opción en casos muy graves. Si su perro experimenta miedo enorme por separación y necesita ser protegido hasta que la medicina pueda ser efectivas, lo que puede llevar algo de tiempo, la mejor alternativa puede ser la hospitalización.

De otra manera, cuidarás a tu perro en casa y necesitarás brindarle protección contra lesiones físicas autoinfligidas hasta que tu perro esté calmado.

Desensibilización y contracondicionamiento

La desensibilización y el contracondicionamiento son más efectivos si el miedo, la fobia o la ansiedad se tratan a tiempo. Lo que se busca es disminuir la reacción negativa a un estímulo específico (como dejarlo solo).
La desensibilización es la exposición continua y controlada a situaciones que generan miedo para habituarse y permanecer cómodo antes dichos momentos. Es hecha una intensidad tan baja que el perro no cambia su conducta y no muestra miedo.

El contracondicionamiento se trata de entrenar al perro para que tenga una respuesta positiva en lugar de miedo o ansiedad. Por ejemplo, se puede enseñar al perro a sentarse y a quedarse quieto, y cuando el perro hace dichas acciones, se le recompensa. Después puede intentar calmar a su perro cuando se encuentre en una situación desesperante, ordenándole que se siente para intentar redirigir su atención.

Reconocer cuando tu perro tiene miedo

Lenguaje corporal

Existen muchos signos de miedo en los perros. Las cosas que hay que buscar incluyen: una cola metida, orejas hacia atrás, lamerse los labios o la nariz, ojo de ballena (ojos anchos que muestran el blanco de los ojos de tu perro), mirar hacia otro lado, temblar o sacudirse, una postura del cuerpo baja, bostezar, jadear, olfatear, buscar gente (por ejemplo, buscar consuelo en usted), esconderse, una postura rígida o congelada, orinar y defecar.

Algunas de estas acciones son lo que se conoce como actividades de desplazamiento. Por ejemplo, olfatear y asearse. Cierto, es probable que el perro esté olfateando un olor que le resulta placentero, pero si el perro tiene miedo, el olfateo es tal vez una actividad de desplazamiento.

Igualmente, tu perro es capaz bostezar porque está cansado, pero podría ser una señal de algo más, como estrés. Si notas un bostezo, intenta analizar de esto.

Toma el contexto en consideración

También toma en cuenta qué cosas está pasando alrededor en determinada situación, ya que esto te podría dar mucha información sobre lo que está perturbando a tu mascota.

En ocasiones es se consideraría normal que los perros reaccionen de manera temerosa ante situaciones donde hay fuegos artificiales, como en algunas celebraciones, o ante el suceso de una tormenta. Pero hay estudios que parecen indicar que muchas personas no saben detectar los cambios en el lenguaje corporal de sus mascotas.

Según un estudio, el 30% de los perros están muy estresados en la sala de espera del veterinario, pero los dueños no siempre lo reconocen. Los signos más habituales que se ven son: lamerse la nariz, jadear, tener las orejas bajas, llorar y bostezar.

Cantidad de personas también ignoran las señales que apuntan a que su perro le teme a los fuegos artificiales o pirotecnia. Las señales incluyen temblores, ladridos, escondidas y la búsqueda ansiosa de personas.

Otro momento en el que las personas suelen pasar por alto el lenguaje corporal temeroso es cuando los perros interactúan con niños. Desafortunadamente, en estas ocasiones, muchas personas creen que los perros están realmente relajados y tranquilos, y los dueños de los perros son menos perceptivos que aquellos que no tienen perros cuando se trata de interpretar el lenguaje corporal, según estudios. Hay gente que no pone el menor cuidado a los momentos en que el perro juega o está con los niños, asumen que está tranquilo y más cuando se trata de el perro de la familia o uno ya conocido, lo cual es algo entendible.

Una de situaciones en las que es difícil saber si su perro tiene miedo es cuando el perro se lanza y gruñe a otros perros. Esto puede ser para que el otro perro se vaya, porque tiene miedo, pero también puede ser porque el perro está frustrado o molesto, porque la correa le está impidiendo la oportunidad de saludar al otro perro. En este último caso, el perro se mostrará inofensivo y amistoso con los otros perros cuando no tenga la correa encima, pero interpretar estas acciones al instante es complicado. Es importante descubrirlo porque sería una lástima evitar la socialización de tu perro.

Importancia de hallar la causa del miedo de un perro

Si tu perro sufre de un miedo o una fobia, es muy importante intentar descubrir lo que lo causa. Los efectos del miedo de un perro son molestos tanto para el animal como para el dueño, y descubrir el origen del miedo es a menudo lo primero que hay que hacer para resolver o controlar el problema.

perros-con-miedo-lo-que-has-de-saber

Superar el miedo es beneficioso porque pondrá fin a la ansiedad y el sufrimiento que padecen el perro y el dueño. Ya que los perros pueden volverse agresivos como resultado del miedo, el control y manejo del comportamiento temeroso de tu perro puede ayudar mucho a mantener a todos a tranquilos.

Si vas a estar al cargo de un perro, intenta darle los cuidados necesarios para mantenerlo con buena salud y que no desarrolle enfermedades graves o complicaciones que puedan ponerlo en riesgo. Siempre acude a profesionales en el cuidado de la salud de mascotas cuando necesites ayuda.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.