Sarna en perros – Síntomas, tratamiento y contagio

1.580

La sarna es una infección cutánea proveniente de ácaros y parásitos. Es así que se manifiesta en forma directa sobre la piel del animal. Su detección es simple no suele complicarse y aunque no es grave, la falta de tratamiento puede acarrear situaciones complejas.

sarna-en-perros-sintomas-tratamiento-y-contagio2

Puesto que hay distintos tipos de sarna, para tratar al can primero se detectará a qué tipo pertenece su padecimiento. Luego se indica tratamiento adecuado y medidas de higiene para anexar. Por lo tanto, es importante que sepas los síntomas que esta enfermedad puede tener y ante cualquier sospecha acudas a un profesional.

Además, la sarna según el tipo puede ser de contagio aún para humanos, por lo que para propio cuidado es necesario asesorarse con veterinarios sobre la asepsia a conservar.

 Formas de Contagio

Puesto que el animal está en contacto con muchos factores externos, los ácaros de traslado de esta enfermedad suelen estar siempre presentes en su entorno. Estos ácaros suelen estar en la vegetación, en acumulación de polvo o tierra, en otros animales que hayan pasado por la misma zona. También están compuestos por parásitos por lo que permanentemente buscarán un cuerpo para hospedarse.

La forma más común de contagio es el contacto directo con la zona infectada. Otra manera usual es por elementos como mantas, juguetes, cepillos o collares del animal. Puesto que hay dos tipos de sarna que se contagian a humano todas pueden ser adquiridas por el animal y generar complicaciones para su salud.

Síntomas en el perro

En el caso de esta enfermedad cutánea las molestias son constantes. Produce un picor puesto que se alimenta de las células epiteliales y devora el tejido. En general se presentan los siguientes síntomas variando según cada tipo de sarna adquirido:

  • Picazón. El perro se rasca en forma desesperada y permanente. Puede refregarse incluso contra las paredes, el suelo y mostrarse en constante inquietud. Además no puede evitar lastimarse por los repetidos arañazos con sus garras, se rascará al caminar o estar sentado sin parar.
  • Lesiones visibles en la piel. Las escamas, costras y cortes generados por un transcurso de tiempo medio sin tratamiento harán que el perro tenga lastimaduras visibles de aspecto evidente. Estas mismas pueden generar otras infecciones derivadas y complicaciones severas.
  • Pérdida de pelo en distintas zonas. La enfermedad hace que partes del pelaje del animal se pierda, generando áreas calvas. Generalmente se inicia en la cabeza, cuello o cara y se extiende al resto del cuerpo pudiendo abarcarlo por completo.
  • Manchas rojizas o rosadas. Se presentan de este color en partes donde no hay ya  pelaje o se está por caer.
  • Inapetencia. El perro dejará de comer porque no puede concentrarse en otra cosa que su constante desesperación por la picazón. Al principio comerá poco y luego irá dejando esto relegado. Por lo tanto, se debilitará más y la enfermedad avanzará más rápido.
  • Olor. Cuando no se ha propiciado tratamiento y la sarna esté en un grado muy avanzado, la piel en un estado putrefacto dará este aroma rancio.

Todos estos síntomas son generales, ante cualquiera de ellos de forma inicial se recomienda acudir al profesional veterinario. Si se tiene conocimiento de que el perro estuvo en contacto con otros canes con sarna hacerlo de forma preventiva es lo ideal.

Un perro con sarna, debido al picor, puede ladrar más. Será otra alerta de que el animal está enfermo. Hay consejos para evitar que el perro ladre, pero aliviarle la sarna será fundamental.

Tipos de Sarna

Como hemos expuesto los tipos de sarna determinarán posibles contagios y variaciones en los síntomas. Además el tratamiento será exclusivo para cada uno de estos y con distintos adicionales para la cura del animal.

  • Demodéctica o sarna Roja: es el tipo de sarna que convive en el pelaje del can. Para que esto se active en forma de enfermedad el animal debe hallarse en un momento de bajas defensas o vulnerabilidad. Esta sarna es llamada también sarna roja y está entre las más comunes, por otro lado, no se contagia de perro a perro ni de estos a humanos. Puede presentarse en perros callejeros que son destetados con anticipación o que carecen de un buen sistema inmunitario. En el caso de esta sarna no sobrevive fuera del pelaje del animal por lo que no hay que desinfectar camas u objetos de su uso.
  • Sarcóptica: del tipo derivado directamente de un ácaro sumamente agresivo. Es adquirida por ambiente externo al animal. Esto puede darse en contacto con otros perros, en un paseo pasando por la zona infectada o por acumulación del parásito en la residencia. Puesto que se reproduce muy rápido es muy nociva. Además este tipo de sarna es de contagio entre perros y hacia los humanos. Provocará que el animal se rasque incansablemente debido a que le genera lesiones en la profundidad de la piel y picor. En este es el tipo que se debe realizar una limpieza constante y profunda de los objetos que el can usa. Por supuesto iniciar el tratamiento veterinario aliviará los síntomas y evitará que el contagio siga en aumento.
  • Otodéctica: No es muy frecuente ver este tipo de sarna. Se detecta fácilmente y en especial tiene la particularidad de atacar las orejas y oídos. Deriva en muchos casos en otitis, lo que da una infección adicional y proliferación de bacterias. Estos ácaros se ven a simple vista como puntos blancos en movimiento. Puesto que se alimenta de las secreciones del oído genera un color pardo en segregaciones. No se contagia a humanos ni a otros perros.
  • Cheyletiella: común en cachorros sanos, se puede ver en la piel residuos cutáneos con forma similar a la caspa humana. Este parásito es generador o impulsor de los otros tipos de sarna, puesto que se encuentra en el exterior el animal lo trasladará. Es habitual en perros y gatos pero se puede contagiar a humanos. Por lo tanto, es de interés que se lleve a cabo el tratamiento adecuado y  se implemente protocolo de prevención para contagio.
  • Pneumonyssoides: Se origina en la nariz del perro. Es muy inusual y sus síntomas serán distintos a los de la sarna común. Es así que el animal presentará: estornudos constantes, hemorragia nasal y secreción líquida. Por otro lado, el contagio se da por contacto directo a otro animal, no es de contagio a humanos.

Detección de la sarna

A pesar de que estos síntomas presentan claros indicios de la enfermedad, para estar seguros del tipo de padecimiento y su tratamiento adecuado se debe acudir al veterinario. El profesional hará distintas pruebas e incluso puede pedir exámenes sanguíneos para determinar el grado de infección y estado general del animal.

Es posible que el veterinario indique estos análisis para observar el sistema inmunológico del perro y saber si hay algún padecimiento de origen que lo haya debilitado propiciando la adquisición de sarna.

Además indicará la medicación y tratamiento para que el can pueda sobrellevar con mayor tranquilidad este proceso. Puesto que el picor puede alterarlo, necesitará en algunos casos cremas, talcos u otros que lo ayuden para calmarse.

Tratamientos para la sarna

sarna-en-perros-sintomas-tratamiento-y-contagio3

Luego de la detección se deben consumir los medicamentos recetados para el can. Las cremas y lociones también deberán aplicarse según la indicación y no se debe abandonar ni un día el tratamiento. Las visitas al profesional deberán usarse hasta por lo menos dos meses en forma esporádica para el control de remisión de la enfermedad.

Además del tratamiento farmacológico se indicarán medidas que ayuden al ambiente. Por consiguiente, conservar la limpieza, lavar sus mantas y juguetes están entre las generales. Evitar el contacto con otros perros aunque el tipo de sarna no sea contagiosa, es se debe a que nuestro animal estará más débil y lo puede predisponer a otras bacterias o parásitos. Mantener la calma, no retarlo si se rasca ni producir situaciones de estrés o ansiedad.

No te saltes el calendario de vacunas para perros cachorros y adultos.

Adicionales Caseros para el perro con sarna

Se recomienda realizarle comidas caseras para estimular su apetito y aumentar defensas. Por supuesto dichas comidas digeribles por el animal y con alimentos permitidos para canes. Las recomendaciones para calmar su dolor incluyen la aplicación de aceites naturales como el aceite de oliva. Esto ayudará a que la zona siga enardecida provocando picazón, lo calmará por un rato si aplicas con masajes circulares y en buena cantidad.

Las hierbas que se recomiendan para el tratamiento de sarna en perros son las antisépticas pero esto no resultará si ya tiene diagnóstico y fármacos. Sólo generarás un problema y constante irritabilidad de las zonas afectadas. Por lo tanto, lo mejor es higienizar sus objetos, sus mantas, usar las lociones o cremas recetadas y darle un ambiente apacible. Si deseas realizar sus paseos habituales, puedes hacerlo. Al llegar aplica el tratamiento externo con respectivas cremas o champú.

Prevenciones Generales

Entre las principales están por supuesto las vacunaciones correspondientes, desparasitaciones en tiempo adecuado y la higiene del animal. Es así que mantener el pelaje limpio, aunque no en exageración ayudará a que ciertos parásitos no se alojen en cantidades elevadas. Bañar el animal una vez al mes con champús de uso veterinario o jabón neutro es ideal para conservar la buena salud de su cuero y pelo.

Visitar al veterinario dos veces al año para control de rutina. Estos exámenes previenen enfermedades, detectan las que se pueden estar generando y mantienen la buena salud del perro. Es así que con controles esporádicos el profesional sabrá captar si hay algún punto de alerta sobre el can que requiera atención primaria.

En cuanto al ambiente hogareño hay perros que generan la sarna por ansiedad o estrés. Por lo tanto, si pasa muchas horas en soledad pasearlo o jugar con él al llegar a casa para aliviar. Hay perros que requieren por tamaño paseos diarios para conservar su buena salud mental, no dejar de realizar estas salidas. Lavar sus objetos con frecuencia puesto que si sales o tiene contacto exterior llevará eso a su lugar de descanso. Es así que cuchas o mantas deben ser higienizadas con cierta frecuencia.

Sarna de Perro a humano

sarna-en-perros-sintomas-tratamiento-y-contagio4

Puesto que en algunos de sus tipos la sarna es de contagio al humano, se deberá ir al médico clínico para examinación y prevención. El uso de guantes de látex para aplicarle sobre las zonas afectadas sus lociones o cremas es recomendable, además desechar estos guantes a cada uso.

En caso de que el animal ya se encuentre en tratamiento, se disminuye la posibilidad de los tipos de sarna de contagio a humanos. Sin embargo, se debe realizar una limpieza constante de sus objetos con cuidados profilácticos. Además el grupo familiar deberá tener los mismos cuidados. Es así que evitar acariciar al perro con las manos, jugar con sus objetos o incluso al servir su agua se usará guantes desechables y se lavarán las manos a posterior.

Por otro lado, es recomendable que las otras mascotas de la casa si las hay, reciban un tratamiento preventivo con fármacos. Así la remisión del parásito se completará al cabo de uno a dos meses.

¿Te ha gustado?
14 usuarios han opinado y a un 92,86% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.