Sarna en perros – Síntomas y tratamiento

231

Normalmente cuando ves que un amigo canino se rasca con ansiedad lo primero que llega a la mente es que tiene pulgas o garrapatas, pero en ocasiones su problema es producido por otra clase de parásitos, estos son los llamados ÁCAROS. Este, como todo invasor, no busca más que alimentarse a costa de tu mascota, en específico de las células superficiales que se encuentran en su piel. Te explicamos acerca de la Sarna en perros, con los síntomas y tratamiento que hay para combatirla.

Qué es la sarna

Los ácaros producen una mal dermatológico muy común que, dependiendo de la especie, puede afectar tanto a humanos como animales. A esta enfermedad se le conoce como SARNA. La urticaria, escabiosis o sarna en los perros se presenta de diferentes formas, las más frecuentes son la sarna demodécica o demodicosis y la sarna sarcóptica.

Tipos de sarna, síntomas y tratamientos

La sarna se puede manifestar de diferentes maneras y esto se debe a que hay distintos tipos de ácaros, dependiendo de cuál de ellos afecte al canino. Existen cuatro tipos de sarnas que son las más comunes: la demodicosis y la sarna sarcóptica.

La demodicosis o sarna demodécica

La demodicosis canina, se manifiesta por la proliferación de ácaros demódex canis, estos se alojan en los folículos pilosos y glándulas sebáceas, es decir, justo en donde empieza el crecimiento del pelo. Las áreas afectadas son particularmente la zona facial por el sebo que generan los cachorros al nacer, dado que esta enfermedad es generada en los primeros días de lactancia, siendo la madre portadora de la sarna.

sarna-en-perros-sintomas-y-tratamiento2

No obstante, también se puede extender a zonas corporales como los nódulos linfáticos o los canales auriculares, y en casos de los adultos se detecta en la sangre, leche o secreciones. Este ácaro se hospeda en el cachorro alrededor de dos a tres semanas y se extiende en la piel como una rojez en el sitio. Una vez que esto ocurre el ácaro tiende a morir por las condiciones ambientales, si estas no son las adecuadas como para que sobreviva, y también si el cachorro tiene buena salud y alimentación el mismo sistema del can combatirá el parásito.

Factores que desarrollan la enfermedad

La afección se desarrolla por tres factores, primero por la transmisión mecánica del parásito a través de la madre en los tejidos pilosos; segundo, por efecto del sistema inmunitario que responde al momento que el parásito aloja en el can, produciendo los anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad; y por último, en la ineficiencia en el sistema inmunitario, que tiene que ver con la predisposición genética, como ocurre normalmente con las razas de perros de pelo corto que puede agravarse hasta una edad adulta.

Tipos de demodicosis y tratamientos

Demodicosis localizada, suele afectar a los perros jóvenes en su primer año de vida, se exacerba en una sola área de la piel y no produce picor. Su curación suele ser de manera espontánea con una recuperación total a los dos meses, sin embargo, es necesario mantenerla en observación para evitar una posible propagación.

Además de la aparición en cachorros también puede aparecer en perros adultos, pero por factores como mala alimentación, parásitos internos, situaciones que le generen estrés o ansiedad al perro o incluso por el período de celos presente en las hembras.

Es recomendable siempre es llevar tu mascota con un profesional para que este les indique el procedimiento adecuado a seguir, independientemente de cualquier tipo de enfermedad. A pesar de que este tipo de demodicosis tiene una curación espontánea, puede que el veterinario realice algún tipo de raspado cutáneo en la zona para confirmar la existencia del ácaro. En caso de observar síntomas de posible complicación, puede que recete algún tipo de champú o acaricida para su tratamiento.

Un bajo porcentaje de los perros con demodicosis localizada evoluciona a una demodicosis generalizada, no obstante, es importante vigilar cualquier irregularidad cuando se ha clasificado como localizada, para poder administrar el tratamiento requerido a tiempo.

Demodicosis generalizada, es cuando en la piel del animal aparecen ácaros. Puede ser grave, porque estos ácaros se expanden al organismo. Cuando este tipo de sarna llega a tal nivel, causa un picor de leve a moderado, si por ello se originan lesiones estas pueden infectarse empeorando la zona.

Se relaciona la demodicosis generalizada con algún tipo de enfermedad interna, puesto que esta inicia como una localizada. Algunas enfermedades internas pueden reflejarse a través de signos dermatológicos como alopecia, que es la perdida de pelo en un área en específica, la hiperpigmentación, o la piel delgada, entre otros.

Dependiendo de cómo se manifieste esta sarna generalizada, sus tratamientos pueden ser diversos. Como se ha mencionado, un rasgo determinante es que el perro tiende a rascar o lamer los sitios afectados con constancia y cuando se producen lesiones. Estas se desarrollan rápidamente debido a que se rompen los folículos, lo que genera foliculitis o forunculosis, sin embargo, en casos más graves se forman hasta celulitis.

En ocasiones ocurre en forma de una alopecia en más de cinco áreas que varían entre tronco y extremidades, con un característico enrojecimiento, descamación y picor leve. Cuando la demodicosis se presenta en esta forma su sanación completa abarca un proceso largo. Por otro lado, también puede manifestarse como si fuera un caso de caspa seborreica se relaciona mucho a algún tipo de foliculitis bacteriana y puede confundirse con alguna dermatitis. Este tipo de casas puede o no presentar alopecia, así como presentar cuadros de infección.

Estos tipos de sarna generalizada también puede producir comedones que se pueden observar mejor en áreas con poca cantidad de pelo, como las axilas o vientre. Además, se pueden formar úlceras o costras de distintos tamaños que pueden encontrarse en tronco, coyunturas o extremidades. También existe un tipo de demodicosis que aparentemente pareciera no tener relación con la enfermedad pero que se extiende como pequeños nódulos en diversas áreas del perro.

Cuando se trata de una simple sarna tiende a evolucionar o que ya está agravada en el animal, por lo general el veterinario realizará una biopsia a través del tipo de raspado que considere adecuado, puede ser profundo o superficial, en distintas zonas para realizar los respectivos análisis. Además, realizará un chequeo general, condición física, alimentación, hábitos y preguntará si has administrado algún tipo de medicamento en las últimas semanas.

sarna-en-perros-sintomas-y-tratamiento3

El tratamiento genérico para las demodicosis generalizadas suele ser con la aplicación de champú y algún tópico antiséptico y fungicida, en algunos casos habrá que realizar una depilación en determinadas áreas. Estos tratamientos tópicos en ocasiones irán acompañados de algún desparasitante por vía oral, o externo a través de baños, dado que la proliferación de este tipo de ácaros puede ser potenciada por algún parásito, así como también seguir una dieta e ingesta de vitaminas para su recuperación.

La administración de algunos de estos medicamentos tiene períodos de larga duración, de cuatro a incluso seis meses hasta que las muestras den un resultado negativo de presencia de ácaros en el cuerpo. Por ello, es importante la constancia en la aplicación de estos para que el paciente alcance una recuperación completa y no existan recaídas.

Sarna sarcóptica

A diferencia de la sarna demodécica, la sarna sarcóptica es una enfermedad dermatológica de característica zoonótica, es decir, se transmite y afecta tanto a animales como a humanos. El Sarcóptes scabiei var canis, o mejor dicho el ácaro de este tipo de sarnas, infecta especialmente a los perros, pero también a las personas generando una dermatitis en forma de pápulas o erupciones con enrojecimiento e inflamación en el área. Este ácaro tiene un ciclo de vida de alrededor de tres semanas, el primer síntoma que se detecta es el picor intenso.

Hay diversos factores que se predisponen a que la enfermedad se desarrolle en un paciente, como el ambiente, nutrición o el estado inmunológico del perro. Este tipo de parásito es altamente invasor causa males internos que van desde la retención de líquidos, pérdida de peso, fiebre e incluso diarrea.

Al momento de que un paciente es infectado se convierte en portador activo, puesto que esta afección es de transmisión directa. Se suele confundir esta enfermedad con un tipo de dermatitis alérgica en las personas y en los animales. Sin embargo, cuando no se diagnostica a tiempo las consecuencias del prurito pueden ocasionar lesiones, descamaciones, úlceras y costras, aumentando el riesgo de propagación del parásito en el portador, así como posibles infecciones.

La peculiaridad de este ácaro es que su diagnóstico es que hay menos del 50% de éxito en detectar su presencia en los raspados, por lo que se tiende a tratar diversas cuestiones antes de determinar la afección como sarna, dado que sus síntomas en ocasiones se asemejan con otro tipo de trastornos. Esto hace que el proceso de instauración de tratamiento tarde un poco, aumentando la propagación del ácaro en otras áreas.

Para su tratamiento, el profesional recomendará un antihistamínico con el fin de menguar el picor y evitar las laceraciones en la piel. Al igual que con la sarna demodécica, por lo general el veterinario recetará alguna clase de champú, pomada y/o lociones con acaricida, además, un medicamento por vía oral o inyectable para tratar el parásito de forma interna.

En el caso de las personas, en principio si detecta la sospecha de contagio los remitirá a un médico, sin embargo, el procedimiento es similar al de los animales, pues se receta algún tratamiento con permetrina, respecto a las embarazadas o en estado de lactancia habitualmente se le recetará alguna pomada azufrada, debido a sus propiedades y por ser una sustancia que desde la antigüedad utilizaban.

Tips para prevenir la sarna

La escabiosis en cualquiera de los tipos es una enfermedad parasitaria que, si bien hay algunos que solo afectan a los animales, existen otras por otro lado de tipo zoonótica que perjudica directamente a las personas en menor o mayor medida. Una buena higiene es sin dudas alguna una de las cosas más imprescindibles para combatir con este mal en humanos y animales.

En el caso de las mascotas es importante cuidar y vigilar el sitio que siempre conviven, así como también un aseo periódico semanal. Es cierto que los animales no tienen el mismo cuidado que las personas, pero es de vital importancia que estas reciban atención tanto en su aspecto físico como en su alimentación, ya que se evita el riesgo de posibles enfermedades a futuro.

sarna-en-perros-sintomas-y-tratamiento2

Algunos consejos y tips para combatir con el parásito de la sarna y evitar los posibles contagios entre mascotas y las mismas personas son:

En primer lugar, es fundamental poner a tu mascota en control con tu veterinario de confianza para que haga un chequeo general y descartar posibles enfermedades del sistema inmunitario en caso de que tu perro sea de raza pura.

Realiza lavados con agua caliente de aquellos artículos que utilice tu mascota y puedan propagar el parásito del ácaro como juguetes de tela, trapos, cestas de dormir, sábanas o toallas, así como también se recomienda evitar compartir estos artículos con las personas del hogar.

Mantener las áreas de uso común saneadas con desinfectantes, aspirar las alfombras con regularidad y ventilar las habitaciones.

Evitar el contacto con otros animales que se encuentren infectados de sarna.

En caso de que el perro haya padecido la enfermedad, es recomendable esterilizarlo para evitar posible propagación por predisposición hereditaria en el sistema inmunológico.

Así se combate la sarna en perros y evitas que tu mascotas o tu familia sufran de este problema tan molesto.

¿Te ha gustado?
4 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.