Síntomas de la displasia en perros

120

Síntomas de la displasia en perros más comunes y característicos de esta enfermedad hereditaria muy asociada a razas de perros grandes y de avanzada edad. Un problema muy serio y difícil de afrontar, donde tendrás que llevar a tu mascota al veterinario, y aveces puede llegar a ser mortal con el tiempo.

Pese a que sea un a enfermedad generalmente asociada a razas grandes, le puede llegar a ocurrir a cualquier mascota canina, independientemente del tamaño. Esta afección degenerativa puede reducir drásticamente la calidad de vida de tu querido amigo peludo. Por eso te vamos a contar lo que todo dueño de mascota debe saber acerca de la displasia en perros (displasia de cadera, la más normal, también puede ser de codo), incluidos los síntomas, las opciones de tratamiento y las medidas preventivas que puede tomar para mantener a tu mascota sana, feliz y activa.

La displasia canina

Se trata de una anomalía de los huesos del perro de razas grandes por lo general, concretamente en el hueso del codo o cadera.

Y es que, la articulación de la cadera funciona como una bola dentro de un casquillo. En las mascotas con displasia de cadera, este juego de huesos no terminan de encajar bien, o se van deformando con el tiempo y los movimientos repetitivos. Este problema produce un deterioro con el tiempo y una eventual pérdida de la función de la articulación. La displasia de codo es parecido, pero con malformaciones en el codo de la articulación del perro.

¿Qué origina la displasia canina en los perros?

El principal enemigo que provoca esta afección degenerativa es la genética. Lo suelen heredar, sobre todo las razas grandes, como el doberman, labrador retriever o el pastor alemán. Existen otros factores que implican esta dolencia, como la tasa de crecimiento excesivo, el tipo de ejercicio, el peso o la mala nutrición por dietas mal hechas o excesos.

Pese a que la displasia canina es hereditaria, las razas de perros grandes tienen unos requisitos nutricionales muy específicos, debido a su tamaño y peso. Y desde ya te digo que necesitan alimentos especialmente formulados para cachorros de razas grandes. Con estas dietas especializadas ayudamos a prevenir el crecimiento excesivo de huesos del codo y cadera, lo que puede llegar a ocasionar serios problemas esqueléticos como la displasia de cadera o de codo. Además de otras anomalías de las articulaciones. También el exceso de ejercicios o repeticiones de movimientos muy habituales como saltos grandes o subir y bajar escaleras. (Todo esto en exceso, claro está).

Otro factor importante que origina la displasia canina en los perros es una nutrición inadecuada por falta o exceso. Y el sobrepeso, el peor enemigo de tu mascota, es otro vector importante a tener en cuenta. Y es que, el sobrepeso carga mucho las articulaciones del animal y puede agravar una condición latente de displasia, o acelerarla. Lo mejor que puedes hacer es consultar al veterinario sobre la mejor dieta y la cantidad adecuada de ejercicio necesario para que tu querido amigo peludo se mantenga en una buena condición física.

Y no te despistes; los perros de razas pequeñas y medianas también pueden desarrollar displasia canina, aunque es menos común.

Una de las ventajas de la alimentación y piensos específicos para perros de raza grande es que suelen contener suplementos para las articulaciones como la glucosamina. Si su veterinario le diagnostica artritis a su perro, la glucosamina probablemente formará parte de un plan de tratamiento integral.

Otro modo de ayudar a evitar la displasia de cadera o codo es dar a tu linda mascota suplementos adicionales de glucosamina. Estos suplementos pueden ayudar a reducir los síntomas de la displasia canina.

Síntomas de la displasia en perros

Muchos perros empiezan a mostrar signos de displasia canina a los cuatros meses de edad, pero no es lo normal. Otras mascotas la desarrollan junto con la osteoartritis a medida que envejecen. Para ambos casos existen síntomas asociados con la displasia canina que pueden variar según la gravedad de la afección, el nivel de inflamación, el grado de movilidad en la articulación y el tiempo que el perro padezca displasia de cadera. Los síntomas suelen ser:

Ampliación notable de los músculos de los hombros al compensar el extremo posterior.

  • Aflojamiento de las articulaciones.
  • Baja actividad y ejercicios.
  • Balanceos cojeras y falta de movilidad.
  • Disminución de la amplitud de movimiento
  • Dificultad o renuencia al subir, saltar, correr o subir escaleras
  • Dolor agudo o crónico.
  • Lamidos excesivos.
  • Rigidez.
  • Pérdida de volumen y músculo en el muslo del perro.

¿Cuál es el diagnóstico de displasia en perros?

No puedes fallar a ninguna revisión de estado general de salud con el veterinario. Es muy importante esto para detectar casos precoces de displasia. Y también debes comentar al veterinario todas aquellas conductas sospechosas o síntomas que hayas visto para ayudar a detectar esta anomalía ósea degenerativa.

Ante la más leve sospecha de displasia canina de codo o cadera, lo primero que hará el veterinario es buscar en las articulaciones de tu perro flojedad en las articulaciones y dolor al tacto, para detectar cualquier movimiento, dolor o rango de movimiento reducido.

También hará una analítica de sangre para detectar en el hemograma inflamaciones debidas a dolencias en las articulaciones. También buscará en el historial del animal posibles traumas o enfermedades articulares que con el tiempo hayan podido provocar displasia o principio de ella. Y si es de raza, buscara en sus familiares indicios de esta enfermedad en la familia.

Por último, el diagnóstico final pasa por hacer radiografía de la zona afectada.

Si el caso es grave, el veterinario optará por una cirugía, pero si no, podría recomendarte lo siguiente:

  • Antiinflamatorios.
  • Modificadores de fluidos articulares
  • Reducción de peso para quitar el estrés de las caderas. Mediante una correcta tabla de ejercicios y unas dietas apropiadas a tu mascota. Y es que la alimentación es muy imprtante y hay que tener especial cuidado. Pero esto no solo con la displasia; si no para todo. recuerda siempre que el peor enemigo del perro es el sobrepeso.
  • Restricción de ejercicio, sobre todo en superficies duras y escaleras. Y mucho cuidado con los grandes saltos. Aquí es donde si no te preocupas de evitar que tu perro salte desde sítios muy altos.
  • Terapia física de ejercicio.

Conclusiones

Te recomiendo las siguientes consejos para evitar y minimizar la displasia canina en tu querido amigo peludo. Si bien como ya hemos dicho es heredado, siempre podremos reducir el riesgo de que contraiga esta dolencia de los huesos y articulaciones. Los consejos son estos:

  • Alimente a su cachorro con una dieta adecuada, especialmente si tiene un cachorro de raza grande.
  • Dale a tu perro los niveles adecuados de ejercicio y una dieta saludable para evitar el sobrepeso.
  • Usa alimentos para perros de razas grande con suplemento para las articulaciones, como la glucosamina.
  • Si vas a adquirir una nueva mascota y eliges un animal de raza grande, mejor si miras e investigas en el pedigrí del animal, posibles casos de displasia canina en algún miembro de su familia en el pasado.

¿Y tu? ¿Qué nos puedes contar que te haya pasado a ti o a tu querida mascota con la displasia? Nos encantaría que dejases tus comentarios a continuación. Nos ayudará a conocer mejor el tema.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También Podría Interesarte

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.